LA NUEVA VIZCAYYA AL FINAL DE LA VIDA DE FRANCISCO DE IBARRA

Después de las exploraciones y conquistas, Francisco de Ibarra permaneció prácticamente inactivo. Ibarra había invertido casi toda su fortuna en sus expediciones, apoyado en todo, por su tío, Don Diego de Ibarra, desde Zacatecas.

Desde los diez y seis años había estado en continua actividad. Quizás, en su viaje a Paquimé contrajo tuberculosis, que es cuando menciona su debilidad física.

Durante sus últimos tres años de su vida, radicó en Chiametla. En la población de Pánuco, de la provincia de Chiametla, Don Francisco de Ibarra, primer gobernador de la Nueva Vizcaya, murió el 17 de agosto de 1575. Dejo su testamento en esta población, el 3 de junio de 1575.

El testamento de Ibarra lo inicia, en el nombre de Dios Todopoderoso, y de la gloriosa y siempre Virgen María…… continúa… yo, Francisco de Ibarra, hijo legítimo de Pedro Sánchez de Ibarra y de doña María de Arandía, su verdadera esposa, residente en la villa de Durango, en el estado de Vizcaya, en el reino de Castilla, residiendo en las minas de Chiametla, en el gobierno de la Nueva Vizcaya de donde soy gobernador de su majestad, estando gravemente enfermo del cuerpo pero sano del entendimiento, y con completa memoria, yo confieso mi fe y mi catolicismo……..bajo esta divina invocación he ordenado mi última voluntad y testamento como sigue:

1- Ibarra pide que sea enterrado en la iglesia de San Sebastiàn de Chiametla; si muriera en Durango, que se le entierra en la iglesia de ahí, cerca del altar mayor. Posteriormente dice que, que su cuerpo sea llevado temporalmente  a Pánuco y de ahí trasladado a la ciudad de Mèxico y depositado en el monasterio de Santo Domingo, en la capilla construida por  Diego de Ibarra, donde se oficiaría una isa diaria a perpetuidad.

2 – Dejó instrucciones para la procesión de su casa a la iglesia.

3 – Dejó arreglado todos los detalles para la misa fúnebre y el novenario.

4 – Dejó ordenes para que se celebraran numerosos misas en varias iglesias y capillas, para el descanso de su alma. Deberían pagarse con dineros de su pensiones.

5 – Se darían 50 pesos oro a las iglesias de Durango, Pánuco, Guadiana y san Sebastián.

6 – Existe una lista de acreedores a los que se les tiene que pagar. Ejemplo: a los herederos de Julián de Soto, quien murió en Zacatecas, deben encontrarles y pagarles diez pesos. A Cristóbal de Oñate que se le deben 700 pesos, pagárselos a sus herederos………

7 – Respecto a las obligaciones para con su tío Diego de Ibarra, quien los había apoyado con más de 200,000 mil pesos, para las expediciones, el se consideraba como hijo adoptivo de Diego, por lo tanto la ayuda que se le presto a Francisco, era como un regalo y no como un préstamo.

8 – Sus posesiones fueron vagamente enumeradas.

9 – La herencia que recibió Francisco de sus padres en Eibar, Cantabria , España, fue legada a Diego de Ibarra.

11 – No se olvidó de los indios d Chiametla, se les otorgaron dos atavíos que costaran cada uno cien pesos.

12 – A una hermana, en Vizcaya, le dejo, 1000 ducados.

13 – Los albaceas nombrados fueron, Diego de Ibarra, Martín López de Ibarra,  Hernando de Trejo y Pedro Uncueta Ibarra, con todos los poderes para vender y pagar sus deudas.

14 – De lo que quedara, sería heredado por sus dos hermanos. Martín de Ibáñez de Ibarra los molinos, casa y minas de América. Juan de Ibarra, heredaría las posesiones de la villa de Eibar y todas las concesiones reales hechas a Francisco por el rey, como la gubernatura y el cargo de alguacil mayor.

15 – A Martín se le encargo construir una capilla en la ciudad de Mèxico, a donde serían trasladados los restos de Francisco de Ibarra.

16 – Por último, pidió a sus herederos que adoptaran a San Antonio de Padua como santo patrón y que enviaran donativos hasta la ciudad de Padua.

Las firmas del testamento fueron verificadas por ocho residentes de Pánuco. Entre el 3 de junio y 17 de agosto se agregaron tres adendas al testamento.

Francisco de Ibarra tenía treinta y seis años al morir.

Francisco de Ibarra debe ser considerado como conquistador, explorador y colonizador de la Nueva Vizcaya. Quizás su mayor hazaña fue el haber llegado y explorado a través de las montañas la región de Paquimé y regresar sin pérdidas de vida a pesar de las flechas envenenadas de los indios.

La ejecución de Martín Gamón fue muy dura, pero realmente si era culpable de traición y la deserción o desobediencia se castigaba con la pena de muerte. Gracias a ello, hoy día la Sierra frente a San Juan del Rio, por un lado y por el otro a Pánuco de Coronado, lleva el nombre de Sierra de Gamón.

 

Algunas veces fue muy exagerado en sus cartas, como la del 6 de junio de 1562,  donde habla de lo extraordinaria que es la tierra de Copala, tan falsa como la del fabuloso reino que dijo fray Marcos que existía al norte.

Quizás, la mayor falta que cometió fue el haber violado su palabra dada a los indios de Guatimapé, cuando les robó el maíz que tenían almacenado.

Recordar que a Francisco de Ibarra se le había dado permiso para explorar un territorio virgen, lo cual así lo hizo, aunque con algunas excepciones, como en Chiametla, y Nombre de Dios,  que pertenecían a la Nueva Galicia. Sin embargo en la información geográfica de todas la indias de López de Velasco, cronista mayor del Consejo de Indias, en las listas de villas de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya, reunidas, una por el obispo de Nueva Galicia y la otra hecha por el clérigo Juan de Miranda, al doctor Orozco, presidente de la Audiencia de Guadalajara, nos dan una idea muy completa de la Nueva Vizcaya y de la frontera norte de Nueva Galicia, poco antes de morir Francisco de Ibarra.

La Nueva Vizcaya, con su capital Durango, ubicada en el valle del Guadiana, a 48 kilómetros de Nombre de Dios. En la ciudad se encontraba la Caja Real, donde residían tres tesoreros del Real Tesoro, pero su gobernador residía en Chiametla.

Martín López de Ibarra fungía como teniente . Gobernador y tesorero real. En esas fecha contaba con algunas veinte familias y no más de tres cientos habitantes. Había cerca de treinta granjas en la periferia. Producían una cinco mi fanegas de maíz y trigo. Además, de las haciendas españolas, había muchos pueblos indígenas en sus alrededores.

LA FERRERÍA, DGO.

Al noroeste de Avino se encontraban las minas de Coneto, establecidas en 1573, y para el 1574 ya había cincuenta españoles en esta población, rodeada por varios pueblos indígenas. A principios del 1800 tiene auge y desarrollo la Hacienda de San Francisco Javier de Lajas, misma que se extendía desde el actual territorio de San Lucas de Ocampo, hasta el puerto de palomas en los límites con los municipios de El Oro y Santiago Papasquiaro.

CONETO

El municipio de Coneto de Comonfort, hoy día, limita al norte con los municipios de El Oro y Rodeo; al este con Rodeo y San Juan del Río; al suroeste con Canatlán; al oeste con Nuevo Ideal y al noroeste con Santiago Papasquiaro. Al llegar el Capitán Francisco de Ibarra al Valle de San Juan, pues ya desde antes se asegura que se explotaba la mina de San Miguel, en un terreno denominado “Lomo de Camello de Mercado”, en el que aparecían vetas de oro y plata a flor de tierra en una extensión de 3 kilómetros. En el afloramiento de la mina ahora conocida como “San Miguel”, se encontraron valores de mineral que contenían 100 gramos de oro y 3 kilogramos de plata por tonelada métrica.

El Capitán de Ibarra al cavar el túnel de “Escalera de Muesca” en la mina “San Miguel”, topó con numerosas bolsas de oro después de lo cual dio inicio a la construcción de la Hacienda de Coneto, con el muro oriental de casi 210 metros de largo, colocó las pulverizadoras en la parte norte, sus soldados en la parte central y su residencia con la casa de moneda en la parte sur.

Casco de la hacienda de San Francisco Javier de Lajas, en el municipio de Coneto de Comonfort, Dgo. Hoy día, 2008.

INDÉ

Indé cuyo significado en la lengua Vasca significa “Ya hecho “, también se le da el significado de “Peña elevada”, refiriéndose al cerro cercano denominado “La bufa”. Su verdadero significado es “Disco de oro que representa el sol” así lo nombraban las tribus indígenas que lo habitaban.

Rumbo al norte, se encuentra Indé, donde en el 1573, ya había diez familias españolas, y desde el 1568 ya se estaban trabajando algunas minas, pero para el 1573 fueron abandonadas debido al acoso de los indios tepehuanos.

Indé era habitado por indios tepehuanos antes de la llegada de los españoles, éstos al venir buscando minerales de oro y plata, llegaron al cerro de la Bufa, queriendo fundar un pueblo cercano y caminando más hacia el norte descubren un lugar más plano y unos jacales en donde vivían los indios tepehuanos y decidieron fundar esta población, así despertando la atención de los conquistadores por las riquezas de su tierra, fue fundado oficialmente en 1567 por el capitán Rodrigo de Río y Lossa, quien nació en la villa de Arganzón en Casilla, obispado de Calahorra y rivera de Cadorra a tres leguas de Vitoria, Gasteiz, España,   alrededor del 1536.

Indé antiguo pueblo de indios tepehuanos que despertó la atención de los conquistadores por la riqueza de su tierra, fue fundado oficialmente en 1567 por el capitán Rodrigo del Río de Losa, obedeciendo instrucciones del gobernador de la Nueva Vizcaya, Francisco de Ibarra.

El asentamiento español más al norte era Santa Bárbara, a 120 km., de Indé. Ahí había cerca de treinta familias y algunos indígenas. Santa Bárbara se encuentra asentado a orillas del rio San Gregorio, afluente del rio Conchos (Arriba). Tuvo su origen en las minas descubiertas en 1564 por el español Rodrigo del Río y Lossa, soldado del conquistador Francisco de Ibarra. También pobló la Hacienda de San Gregorio, en el Municipio de Allende; fue Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya de 1590 a 1595, a su solicitud vinieron los primeros Misioneros de la Compañía de Jesús a la Nueva Vizcaya.

Partiendo de San Martín, por dos caminos se podía llegar a Santa Bárbara. Uno era por Avino, San Juan ´´del Rio´´, Indé, Santa Bárbara. El otro, era por Nombre de Dios, Durango, Coneto, Santa Bárbara. Por toda la ruta había numerosos pueblos de indios tepehuanos. En San Juan había un pueblo con 3,000 tepehuanos cristianizados.

En la zona del valle del rió Nazas también había muchos indios. Cerca de Durango, a 40 km., en Cacari y un poco mas adelante, en La Sauceda se encontraban cerca las minas de San Lucas. Todas estas poblaciones ya estaban en la época de Ibarra.

El rio Nazas, a la altura de su salida de la presa de El Palmito, Dgo., a medio camino de Durango a Santa Bárbara, Chihuahua. 

El Rio Nazas a la altura de la población de Nazas, Dgo. (Cinco Señores).  Diciembre 26 del 2005. JSG

En cuanto a la colonización de Sinaloa, Sonora y Chiametla, por Francisco de Ibarra, encontramos dos centros poblacionales  a lo largo de la costa del mar del sur. Chiametla y Sinaloa. En Chiametla, el primer pueblo fundado fue San Sebastián en el 1575. Los dos pueblos, tenían 40 familias de españoles y dos mil nativos. Al norte de San Sebastián se encontraba la villa de Pánuco, donde pasó sus últimos día Ibarra. Cerca, se encontraba Copala. La región se encontraba ocupada por indios muy belicosos y caníbales.

Toda la gran extensión de Sinaloa y Sonora, con sus  conquistas hechas por Ibarra, fueron borradas por la revuelta indígena del 1569. San Juan, en el Suaqui (El Fuerte), las minas y encomiendas fueron abandonadas. Solo permaneció la villa de San Felipe y Santiago, habitada por algunos refugiados de San Juan.

Como ya lo habíamos escrito, Francisco de Ibarra, también estuvo activo en  los terrenos que pertenecían a la Nueva Galicia. En 1570 hizo una lista de las minas y poblados descubiertos por él, donde incluía a Nombre de Dios, Fresnillo, Nieves, Sombrerete, San Martín , Ranchos y Avino. Estas minas fueron trabajadas por más de 20 años, correspondiendo un millón de pesos oro al quinto real, a pesar de la falta de mano de obra y de mercurio.

Fresnillo fue colonizado hasta 1567, llegando a ser cabecera de una alcaldía mayor. Nieves se encontraba a cuarenta y ocho kilómetros al norte de San Martín, donde habitaban cerca de veinte familias españolas y algunos indígenas. Ranchos se encontraba a diez y seis kilómetros al oeste de San Martín, y contaba con treinta habitantes. Avino, localizado al noroeste de Durango, que por su ubicación parecía corresponder a la Nueva Vizcaya, pero Ibarra la enlistó como perteneciente a la Nueva Galicia. Para 1575, Avino contaba con veinte familias españolas, rodeada por varias poblaciones indígenas. En ese mismo 1575, Sombrerete y San Martín ya eran importantes pueblos.

También ya hemos hablado de la posición anómala de Nombre de Dios, que a partir de 1569 no pertenecía ni a la Nueva Vizcaya ni a Nueva Galicia, la cual era gobernada directamente por el virrey de la Nueva España. Para esa fecha ya contaba con trescientos habitantes españoles, muchos indios aztecas y tarascos.

Todas las poblaciones que se han  estado mencionando, tanto de Nueva Galicia, como de Nueva Vizcaya, deben su origen y desarrollo al empuje, habilidad y liderazgo de un solo hombre, don Francisco de Ibarra, hasta el 1575, fecha en que murió.

Fueron los franciscanos quienes hicieron la conquista espiritual de la Nueva Vizcaya, los cuales acompañaron prácticamente a todas las expediciones de Ibarra.

Para el 1566,la custodia de Zacatecas fue establecida con cinco conventos. Nombre de Dios, San Juan Bautista, en Durango, San Pedro y San Pablo, en Topia; uno en le Valle de San Bartolomé y uno en San Buenaventura, en Peñol Blanco.

El primer custodio fue el padre Pedro de Espinareda. En el 1590 se agregaron cinco conventos más a la custodia de Zacatecas, los cuales eran: Mapimí, San Juan  del Mezquital, San Francisco del Mezquital, Cuencamé y Saltillo. Para 1596, había ya catorce monasterios en la custodia. 

En 1578, la custodia de Zacatecas quedó bajo el control de la orden del Santo Evangelio. Esto es el inicio de la famosa y gloriosa provincia de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas (arriba),al convertirse esta ciudad en jefatura de la provincia, sustituyendo a la de Nombre de Dios.

En Sinaloa no hubo fundaciones regulares de conventos. Después de la muerte de los curas Acevedo y Herrera, durante dos años, Sinaloa se quedó sin guías espirituales.

La región de Chiametla era visitada esporádicamente por frailes que iban de Jalisco.

Los primeros jesuitas incursionaron en la Nueva Vizcaya en el año de 1589.

La jurisdicción eclesiástica de la Nueva Vizcaya, pertenecía a la diócesis de Nueva Galicia, integrada por una arzobispado muy extenso, por lo cual su administración era muy deficiente. Fue así, que para el 1569 el obispo de Nueva Galicia propuso que se erigiera una nueva Diócesis en la Nueva Vizcaya y recomendaba que si se nombraba un obispo que fuera un franciscano, ya que ellos podían manejar a los indígenas. Sin embargo, la diócesis de Guadiana, se estableció hasta el año de 1620.

Con todo lo antes dicho, podemos comprender que, bajo el liderazgo de Francisco de Ibarra, los límites de las fronteras se extendieron de Zacatecas a Santa Bárbara, por un lado, y de Culiacán a San Juan Sinaloa, por el otro. Los actuales estados de Chihuahua y Sonora, solo fueron explorados por Ibarra, no los colonizó, pero la presencia española se hizo llegar hasta Nuevo México, Arizona y California.

Es imposible olvidar a don Diego de Ibarra, él fue el apoyo y consejero de Francisco, pues gastó más de 200,000 pesos en la conquista y desarrollo de la Nueva Vizcaya. Diego de Ibarra, caballero de la orden de Santiago, pariente de virreyes, en sus últimos días solicitó a su rey se le reconocieran sus servicios, con pocos resultados.

Los servicios que prestara a la Corona Francisco de Ibarra si fueron remunerados; el 1º de junio de 1574 el rey confirmó a Ibarra como gobernador y capitán general de la Nueva Vizcaya y le concedió un salario vitalicio de dos mil ducados anuales, que sería pagado por el tesoro real. El título y el salario serían heredados a quien él designara. Sin embargo, hasta 1574, Ibarra no había recibido ni un salario. Francisco nombró como sucesor a su hermano Juan de Ibarra, que residía en España en esos años.

Al morir Francisco de Ibarra, tomó la dirección del gobierno de la Nueva Vizcaya, Hernando de Trejo hasta que Juan de Ibarra llegara de España. Trejo solicitó al consejo de Indias que se le permitiera cobrar el salario de Ibarra durante el tiempo que actuara como gobernador. El Consejo ordenó a Trejo que solo se cobrara la mitad del salario de Ibarra.

El nombramiento de Juan de Ibarra como gobernador de la Nueva Vizcaya llegó hasta el 20 de febrero de 1576. Juan de Ibarra como gobernador solicitó que se le aumentara  el salario a  seis mil  ducados, que se le confiriera  el título de adelantado, y que él pudiera nombrar su sucesor como gobernador, esto último le fue concedido. Antes de que Juan se embarcarse en Cádiz con rumbo a la Nueva España, murió. Diego de Ibarra fue nombrado gobernador de la Nueva Vizcaya y el 18 de noviembre de 1576, fue comisionado ´´gobernador de las provincias de Copla, Nueva Vizcaya y Chiametla, y podía heredar esos títulos a la persona que designara´´.

Francisco de Ibarra, ´´fénix de los exploradores´´, pionero en la exploración, conquista, colonizador, minero y agricultor de los vastos territorios del norte de la Nueva España, al igual que protector de los predicadores del Santo Evangelio. 

EN RESUMEN , GÉNESIS DE LA NUEVA VIZCAYA

Añade aquí tu texto de cabecerTres expediciones españolas, de las más importantes del siglo XVI, prepararon y dieron origen a lo que fue la Nueva Vizcaya. a

1 – Arriba izquierda, expedición de Gonzalo Tapia, por órdenes de Nuño de Guzmán en el 1531. Noten que llega hasta la zona del rio Nazas, cruzando la Sierra Madre Occidental. 2 – Arriba derecha, la ruta de la expedición de Francisco de Ibarra del 1554. 3 – Abajo, la ruta de la expedición de Ibarra del 1562.

Tomado de Vito Alessio Robles.

 COAHUILA Y TEXAS EN LA ÉPOCA COLONIAL

Itinerarios del conquistador capitán Francisco de Ibarra, quien entró y conquistó por primera vez el norte de la Nueva España, hasta Paquimé, fundando la Provincia más grande, Nueva Vizcaya , del Imperio Español.  Fundó Durango el 8 de julio de 1563.

LA NUEVA VIZCAYA

Don Francisco de Ibarra llegò a Zacatecas en 1554 y de aquì partió, mas o menos en este orden en su conquista y colonización: para Fresnillo, San Martín,  Sombrerete, Nombre de Dios, Antonio Amaro, San Josè de Avino, Pánuco, Peñón Blanco, San Lucas, Nombre de Dios, Guatimapè, Indé, Ocampo, Santa Bárbara, Santiago Papasquiaro, Topia, Culiacán, Chiametla, Sinaloa, Paquimé, Chihuahua, y obviamente Durango. Todo esto comprendía prácticamente la Nueva Vizcaya, en la època de don Francisco de Ibarra.  En la población de Pánuco, de la provincia de Chiametla, Don Francisco de Ibarra, primer gobernador de la Nueva Vizcaya, murió el 17 de agosto de 1575. (1554 a 1575)

EXPLORACION, CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PAIS DE LA LAGUNA

Plano de la ´´Comarca Lagunera´´, ubicación del territorio de las misiones de, Cuencamè, Santa María Parras, San Juan de Casta y Santiago Apóstol de Mapimì, àrea que nos interesa en nuestra historia, con una superficie de 1865.80 km., cuadrados.

Mapa de La Laguna – Parras. 1787 Melchor Núñez de Esquivel .Dibujo a lápiz y tinta sobre papel. Archivo General de Indias. Dos personajes se ubican en sus flancos: un miliciano presidial de frontera y un indio lagunero. Además, contiene algunos datos del desarrollo económico y de hidrología de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *