
LOS VAZCOS EN LA CONQUISTA DEL NORTE DE MÉXICO
La fundación del imperio español se debió en parte a los hombres que conquistaron el Nuevo Mundo, bajo contratos hechos con la Corona española. Dichos empresarios fueron titulados como adelantados o capitanes generales, costeándose los gastos de la conquista y colonización de estas nuevas tierras. A cambio, se les dieron títulos nobiliarios y grandes privilegios económicos.
El primero de ellos fue Cristóbal Colón y poco tiempo después a principios del s XVI, fueron Diego Velázquez, Hernando de Soto, Pedro de Mendoza y Ponce de León. Posteriormente llegaron, entre otros, Menéndez de Avilés, Miguel López de Legazpi, Juan de Oñate y Francisco de Ibarra.
Los origines de Francisco de Ibarra están en las provincias Vascongadas, situadas al noroeste de España, formadas por las provincias de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.
Los Vascos, fácilmente reconocibles entre los habitantes de la Península Ibérica, entre otra cosa, por su rudeza histórica, su aislamiento en las montañas, con su gran bahía de Vizcaya, su rico suelo, lo cual forjó una raza dura y autónoma, de orgullosa y reconocida nobleza, nunca conquistados, ni por los musulmanes en el s VIII. Los vascos fueron adheridos a la Corona de Castilla; Guipúzcoa en el 1200, Álava en el 1332 y Vizcaya en el 1370.

Francisco de Ibarra nació en la provincia de Guipúzcoa en el 1539, dentro de la casa de Ibarra que era una de las más antiguas y de abolengo. Existen tres ramas dentro del árbol genealógicos de los Ibarra: la más antigua se encuentra en Hergueta; la segunda en la villa de Ybar – Eibar y la más reciente en la ciudad de Durango, Vizcaya. Francisco pertenecía a la rama de Ybar – Ybarra o Eibar.
El padre de Francisco de Ibarra fue Pedro Sanchez de Ibarra y su madre, Doña María de Arandia. Francisco tuvo una hermana y dos hermanos; Juan de Ibarra y Martín de Ibáñez, quien llegó a America años después de Francisco.
La primera etapa de Francisco de Ibarra, desde su nacimiento en el 1539 hasta el 1554, poco se sabe de su vida. De esta fecha al 1562 corresponden a sus primeras expediciones, ya en Zacatecas y Durango; del 1563 al 1575, son los años más productivos como gobernador y capitán general de la Nueva Vizcaya.
Cuando llegó a México Francisco de Ibarra fue educado por su tío Diego, época en que se encontraba en la guerra del Miztón (1541- 1543 ). En estos cuatro años formó parte de la corte del segundo virrey de la Nueva España, Luis de Velasco, 1550 y en el 1554 don Francisco inició las exploraciones por Nueva Galicia, de donde pasó a Zacatecas.

TERRITORIO DE LA NUEVA VIZCAYA
Su extensión incluía los actuales estados de Durango, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. En esta área geográfica se pueden encontrar dos zonas bien definidas. La zona montañosa de la Sierra Madre Occidental , la cual es paralela al Pacífico y la Sierra Madre Oriental, la cual cruza los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.
La Nueva Vizcaya , 1563 – 1575. Tomado de la pág. 61 de, Coahuila y Texas en la Época Colonial. Vito Alessio Robles.Edit. Porrúa, S. A. 1978 (3)
Estas dos cordilleras montañosas forman un valle central o meseta, que se inicia en la ciudad de México, con una altitud promedio de 2,000 metros, snm, la cual declina al norte en los desiertos de Chihuahua y Bolsón de Mapimi, llegando a tener 1207 msnm, en ciudad Juárez, Chi.
La sierra Madre Occidental esta formada por varias cordilleras paralelas: Al norte, la Sierra Tarahumara, la de Durango. Al sur, la Sierra de Nayarit donde se encuentra el pico más alto con 4,304 m y corresponde al Nevado de Colima.
Esta zona montañosa es muy difícil de caminar, sin embargo el sistema fluvial que baja de las montañas, permite transitar por su cause y riveras estas tierras, siguiendo los ríos para llegar a lo alto de las sierras y pasar al valle central que se encuentra al oriente. Los ríos principales en esta región son; el rio sonora, el Mayo, el Fuerte, el Tamazula.
La Sierra Madre Oriental que se inicia en la zona de Tampico, forma parte de la Sierra Gorda que corre paralela al estado de Veracruz y Querétaro.
Estos dos sistemas de montaña forman un gran valle central, en el cual encontramos dos ríos de suma importancia para esta zona semidesértica; el Rio Nazas, que se origina en la sierra de Durango y que junto con el Agunaval, que se origina en las sierras de Fresnillo, Zac., al desembocar forman la Laguna de Mayrán, en lo que hoy día es la comarca Lagunera. El otro rio es el Rio Conchos, el cual se origina al sur de Chihuahua y desemboca al norte en el rio Grande o Bravo del Orte, a la altura de Ojinaga.
El clima es claramente diferente, en la montaña, donde en invierno las temperaturas pueden llegar hasta 16 grados centígrados bajo cero y en la planicie pueden llegar hasta 45 grados sobre cero. Igualmente es la vegetación de diferente, en la montaña es de tipo conífera y en la meseta es de tipo desértico. Existen dos estaciones de lluvias, enero – febrero y julio – agosto.
La flora de la Nueva Vizcaya preferentemente es de tipo perecedero, de crecimiento lento. La mayoría de la plantas tienen largas y profundas raíces, la mayoría cubiertas de espinas, sobre todo las cactáceas del desierto.
La fauna es un poco mas variada que la vegetación.
El recurso natural más importante es el mineral, razón por lo que los conquistadores se internaron en esta región, y en todo México. Los minerales se pueden encontrar casi en todas partes, principalmente la plata y el oro y el mercurio en la zona intermedia de Durango.
La población indígena de la Nueva Vizcaya tenía un bajo nivel cultural, con gran diversidad de lenguas. H.H. Bancroft en 1883 hizo un clasificación donde agrupo en forma muy general a los ´´neomexicanos´´ o indígenas de las reservaciones de Nuevo México, Arizona, Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, norte de Zacatecas y Oeste de Texas. La clasificación de Bancroft se baso en similitudes culturales, raciales y afinidades lingüísticas. Los neomexicanos fueron subdivididos en:
1- Apaches, tribus de Nuevo México, noreste de Texas, norte de México y Arizona.
2- Indios pueblo, grupo seminómadas de Nuevo México, Arizona, y los sedentarios pimas, maricopas y pápagos.
3- Mexicanos del norte, tribus asentadas en Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas. Estos mexicanos del norte eran los que habitaban la Nueva Vizcaya a la llegada de los españoles.
Otra clasificación es la lingüística, que hace Wissler, basándose en Thomas y Swanton, bajo el termino genérico de nahuatlecas como:
1- pimas, (pima alto, pima bajo, pima bamos, potlapigua, villas tepehuamara)
2- Ópata, (eudeve, jova u oval)
3- tarahumara 4- seri 5- yaqui 6- zoe ( baimena, tepehuano) 7- acaxee (xixeme, sabaibo, teloca) 8- cora 9- huichol 10- tepecano 11- concho 12- zacateco 13- guachichile 14- nio 15- azteca 16- pipil 17- niquiran 18- sigua.
La organización política de los ´´mexicanos del norte´´, se regían por la típica jefatura de una tribu que se hacía por el valor y aptitudes de la persona, jefatura que se cambiaba hasta que moría la persona. La organización de la tribu era eminentemente sectaria y matriarcal, ya que los recién nacidos se asignaban al clan de las madres. La propiedad de la tierra era comunal, sin embargo había propiedad privada, pero los derechos de herencia pertenecían a la tribu.
En conclusión, el nivel cultural de los mexicanos del norte era muy pobre, sobre todo al compararse con los indios pueblo, que tenían un nivel más alto.
La Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya
La ocupación del Norte de la Nueva España, tiene sus antecedentes en el reino de Nueva Galicia de donde partieron los conquistadores con sus expediciones, buscando entre otras cosas, las siete ciudades de Cíbola, la Gran Quivira, el Amazonas.
Durante un tiempo las expediciones hacia el Norte, se hicieron para California, Nuevo México y la Florida.
La exploración hacia el norte se inició desde Michoacán, fundado en 1522 por Cristóbal de Olid, teniente de Hernán Cortés, quien mandó a Álvarez Chico y un pequeño grupo hacia Zacatula, conquistando Colima.
Alvarez, por desavenencias, puso bajo el mando de Colima a Avalos, quien siguió rumbo al norte, por Chapala, por lo que esta región se le llamó Provincia de Avalos. Alvarez, mientras tanto llegó a Colima, donde fue derrotado por los indígenas, acelerando el asentamiento de Zacatula, donde se estableció una población en el 1522. Enterado cortés de la derrota de Alvarez, ordenó a Cristóbal de Olid combatir a los indígenas de Colima a quienes derrotó, fundando la ciudad de Colima, quedando en la gobernación Avalos.
Colima se convirtió en el punto de partida de las conquistas regionales, lo que posteriormente se conocería como Nueva Galicia.
Francisco Cortés, pariente del conquistador , en 1524, siendo alcalde de Colima partió para Chimalhuacán y hacia el norte del rio Tololotlán, donde encontró un poco de oro. Francisco Cortés regreso a Colima y Ávalos se había dirigido al norte de Guadalajara.
Desde principios del 1522, Hernán Cortés inicio la construcción de barcos, con la idea de descubrir el estrecho de Anián, pero fue hasta 1526 que estuvo listo para comenzar. En ese año le llegó a Cortés la orden de que partiera para la Molucas en ayuda de Loaisa. El 31 de octubre de 1527, de Zacatula se enviaron tres embarcaciones para las Indias orientales, al mando de Álvaro de Saavedra. Antes de partir, en julio de 1527, probó los barcos costeando el Pacífico en la zona de Manzanillo, Colima, la cual ya había sido explorada anteriormente por Francisco Cortés, y hasta que Nuño de Guzmán entró activamente en las exploraciones de Nueva Galicia.
Nuño de Guzmán, como ya lo hemos narrado partió de México, pasó por Michoacán, llegó a Jalisco, ignorando los derechos de los descubridores, Ávalos y Francisco Cortés. Llegó y cruzó el rio Tololotlán el 29 de mayo de 1530, estando ya en territorio virgen, sin antecedentes de haber sido pisado por españoles, por lo cual tomo posesión del territorio y lo llamó la Gran España. Título que posteriormente y por real orden fue cambiado por el de Nueva Galicia.
Nuño de Guzmán, continuó por la costa del Pacífico, más allá del rio San Pedro hacia Aztlán, sobre el rio Acaponeta. En noviembre de 1530, Lope de Samaniego organizó un reconocimiento a la provincia de Chiametla. Esta fue la primera incursión de españoles en Sinaloa y que posteriormente formaría parte de la Nueva Vizcaya.
Al regreso de Samaniego, Guzmán partió con rumbo a Chiametla, donde permaneció un mes y en enero de 1531 organizó su exploración con rumbo a noroeste. En abril llegó a la región de Culiacán, donde envió un grupo de hombres a explorar, siguiendo el cause del rió Culiacán, casi hasta su desembocadura en el mar. Otro grupo, bajo el mando de Samaniego, partió para el norte del rio Petatlán, hoy rio Sinaloa.
Luego, Guzmán mandó a Cristóbal de Oñate, José de Angulo, quienes supuestamente cruzaron la Sierra Madre Occidental y llegaron al valle del Guadiana. Guzmán se encontraba desilusionado por no haber encontrado las islas de las Amazonas y decidió embarcarse en otro proyecto relacionado con las siete ciudades de Cibola.
En mayo de 1531, los exploradores comenzaron a cruzar la Sierra Madre Occidental y en la cumbre se encontraron con otro grupo de exploradores que había salido anteriormente y quienes les informaron desalentadoramente, que habían caminado más de 300 kilómetros por tierras muy áridas, que sería inútil seguir explorando. Estos conquistadores seguramente habían subido por el rio Tamazula, cruzaron la sierra y se encontraron con un ramal del rio Nazas, cruzando trasversalmente la región central o media de Durango. Fueron los primeros españoles en cruzar el estado de Durango, de donde se regresaron a Culiacán.
Fundaron San Miguel de Culiacán, donde se quedó el capitán Diego de Proaño como alcalde mayor, y Nuño de Guzmán regreso a Jalisco. A su paso, dejó en Chiametla un pequeño asentamiento. Esa área de Nueva Galicia al norte del rio Tololotlán casi fue olvidada por varios años por Guzmán, quien se estableció en ese 1531 en su capital, Santiago de Compostela. El poblamiento de Nueva Galicia fue progresivo, aunque lentamente. Por ordenes de Guzmán, Cristóbal de Oñate se estableció en el pueblo prehispánico de Nochistlán, donde fundo la Primera Guadalajara, en honor a la ciudad donde naciera Nuño Beltran de Guzmán.
La forma de conquista de Nueva Galicia por Nuño de Guzman, fue tan violenta y sanguinaria que en 1536 fue depuesto de su cargo de gobernador, por lo que Cristóbal de Oñate ocupo el cargo interinamente, hasta 1537 en que Diego Pérez de la Torre tomo las riendas del gobierno, hasta que fue muerto durante una lucha indígenas en 1539.
El siguiente gobernador fue el famoso explorador Francisco Vàzquez de Coronado.
Proaño, quien se había quedado en San Miguel de Culiacán, mandó a explorar al norte a Sebastián de Évora, quien descubrió el rio Mocorito, llamado después rio Sebastián de Évora.
Entre 1532 y 1536, los barcos de Cortés exploraron las costas del Pacífico. Diego Hurtado de Mendoza fue el primero en navegar en las aguas del golfo de California, 1532. Llegó al norte del rio Fuerte donde fue muerto por los nativos. Sin embargo en el 1533, Cortés mandó otros dos barcos por los mismos rumbos, con tan mala suerte que solo uno de ellos regreso a puerto de Chametla con cuatro sobrevivientes.

LOS GRANDES EXPLORADORES.
Es un hecho curioso que los más grandes descubrimientos son debidos al azar. Los dos hombres que hicieron las más asombrosas jornadas a pie, fueron: Alvar Núñez Cabeza de Vaca, y Andrés Docampo. Ambos las realizaron en América, y la mayor parte de sus caminatas las hicieron en lo que hoy es Estados Unidos.

Cabeza de Vaca fue el primer europeo en cruzar el continente, en 9 años de marchas, sin armas, casi desnudo, hambriento, entre fieras y fieros nativos, acompañado tan solo de tres camaradas (10,000 millas).

Alvar Núñez Cabeza de Vaca Nació en Jerez de la Frontera alrededor de 1490. En 1527 se embarcó en España como tesorero y alguacil mayor de la expedición de Pánfilo de Narváez que trató de conquistar y colonizar la Florida, que descubriera Ponce de León, diez años antes.
Llegaron a Santo Domingo. Luego a Cuba y el viernes santo de 1528 llegaron a la Florida a la bahía de Tampa, con 345 hombres.
Era un lugar pantanoso con numerosos indios hostiles, que los obligaron a construir pequeños barcos para ir costeando hasta las colonias españolas de México, pero naufragaron a causa de las tormentas y donde se ahogó Narváez.

La ruta de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en la versión española. La diferencia con la anterior es que en ésta CABEZA DE VACA cruza el Río Bravo hacia el sur en el estado de Texas, regresa cruzando el Bravo hacia el norte, por ´´Coahuila´´ y vuelve a entrar a Méjico, por Sonora. Nunca llegaron a Nuevo México.

Solo quedaron 15 sobrevivientes en la isla de Mal Hado, situada al oeste de la boca del río Misisipi, el ´´Padre de las Aguas´´. Todos se escaparon, menos Cabeza de Vaca, Oviedo y Alanís, pues estaban muy enfermos. Durante 6 años Cabeza de Vaca vivió solitariamente, pasando de una tribu a otra, como esclavo o como paria.
De los trece que escaparon, todos fueron muertos, excepto tres, Andrés Dorantes, natural de Béjar, Alonso del Castillo Maldonado, natural de Salamanca, y el negro Estebanico, quien nació en Azamor (África). Siete años después, en septiembre de 1534 lograron reunirse Dorantes, Castillo, Estebanico y Cabeza de Vaca, en la parte oriental de Texas, al oeste del río Sabinas.

De la isla de Mal Hado se trasladaron al Continente, viviendo de lo que podían y haciéndola hasta de ´´chamanes-doctores´´. Comenzaron a caminar costeando el Golfo de México y adentrarse tierra adentro y a la altura del río Colorado, Texas, vio por primera vez un europeo las ´´vacas con joroba´´ el búfalo (Bisonte americano).
Por fin, en el mes de agosto de 1535, los cuatro compañeros se juntaron y escaparon a una tribu llamada de los Avavares.
Ahora sabemos que nunca entraron a Nuevo México, y al salir de Texas, pasaron por Chihuahua y Sonora. Ya en territorio mexicano se encontraron a los indios Jovas, que era una rama de los Pimas.
En la Sierra Madre de México, aquellos indios dieron a Cabeza de Vaca algunas turquesas, cinco puntas de flecha labradas, en una aldea al sudoeste de Sonora, donde permanecieron tres días los españoles, alimentándose de corazones de gamo, por lo que le llamaron ´´Pueblo de los corazones´´. (Valle de los Corazones-San Jerónimo-de Nuestra Señora- evolucionando a, SONORA).
A una jornada de allí se encontraron con un indio que llevaba en su collar una hebilla de tahalí y un clavo de herradura; inmediatamente su corazón palpito aceleradamente al ver estas señales europeas, después de ocho años de andar perdidos. El indio les dijo que hombres blancos barbados como ellos habían venido del cielo y hecho la guerra a su pueblo.
Pocos días después llegó Cabeza de Vaca y Estebanico a Sinaloa, donde se encontraron al capitán, Diego de Alcaraz y 5 días después llegaron Dorantes y Castillo, acompañados por varios centenares de indios.
Llegaron a Culiacán el primero de mayo de 1536, siendo recibidos por el gobernador de la provincia, Melchor Díaz.
Luego partieron para Compostela, capital de la provincia de Nueva Galicia y por fin llegaron a la ciudad de México.
El negro Estebanico se quedo en la ciudad de México, Cabeza de Vaca, Castillo y Dorantes se embarcaron para España, el 10 de abril de 1537. Cabeza de Vaca fue nombrado gobernador de Paraguay en 1540. Regresó a España con una pensión de 2,000 ducados y murió en Sevilla a edad muy avanzada, pobre y arruinado.
Dorantes regresó a México. Las historias que contaron de lo que vieron al norte de México, hicieron que se enviasen las expediciones que condujeron al descubrimiento de Arizona, Nuevo Méjico, el Territorio Indio, Kansas y Colorado. Estebanico tomó parte con Fray Marcos en el descubrimiento de Nuevo México, y fue asesinado por los indios.

Tomado de Vito Alessio Robles. COAHUILA Y TEXAS EN LA ÉPOCA COLONIAL
Cuando Alvar Núñez Cabeza de Vaca llegó a México, después de su increíble viaje por el norte de la Nueva España, Antonio de Mendoza era el primer virrey y superior a Cortés en jerarquía. Es en estos tiempos cuando Fray Marcos de Niza entra en la historia.
Fray Marcos, natural de Niza, llegó a América en 1531, acompañando a Pizarro en el Perú, de donde llegó a México y donde escucho la hazaña de Cabeza de Vaca, como ´´las siete ciudades de Cíbola, llenas de oro.

Fray Marcos salió a pie de Culiacán, Sinaloa, México, en la primavera de 1539 con el negro Estebanico, compañero de Cabeza de Vaca, junto con un hermano lego, Honorato, el cual se enfermó y no continuó el viaje.

Fray Marcos, fue siguiendo las instrucciones de Estebanico hasta llegar en junio de ese mismo año a las Siete Ciudades de Cibola, las cuales se encontraban en el extremo occidental de Nuevo México, cerca del pueblo indio de Zuñi (Flechas negras), al pie del asombroso risco de Toyallahnah, la sagrada montaña de los truenos, donde fue muerto por los indios el negro Estebanico, por lo que tuvo regresar a Méjico Fray Marcos.

Cuando Fray Marcos hizo su increíble relación de su viaje, todos pusieron atención en la Nueva España y rápidamente se organizó una expedición a las Siete Ciudades de Cíbola, sirviendo de guía el mismo Fray Marcos. Llegaron a Zuñi y de allí se regreso el padre Marcos, imposibilitado por el reumatismo. Murió en el convento de la ciudad de México, el 25 de marzo de 1558.

Fray Marcos guió a las Siete Ciudades de Cibola a uno de los más grandes exploradores del norte de la Nueva España. Me estoy refiriendo a Francisco Vázquez de Coronado. Era gobernador de la provincia mexicana de Nueva Galicia, cuando supo lo relacionado a las Siete Ciudades y el virrey Antonio de Mendoza puso al frente a Coronado para explorar y colonizar las tierras descubiertas por Fray Marcos.

Coronado salió de Culiacán a principios de 1540, guiados por Fray Marcos, habiendo llegado a Zuñi en julio, tomaron el pueblo después de una feroz lucha. Desde allí Coronado envió pequeñas expediciones a Moqui, construida entre los risco, y al gran cañón de Colorado, el cual había sido descubierto por él.

JORNADA DE VÁZQUEZ DE CORONADO, de 1539 a 1542. También fueron al pueblo de ´´Gemez´´, situado al norte de Nuevo México. Luego se movieron a Tiguex (hoy Bernalillo). Allí fue donde oyó hablar del áureo mito, y que eventualmente causó muchas muertes: la fábula de Quivira. Según los indios era una ciudad de puro oro.

En la primavera de 1541, Coronado y sus hombres salieron en busca de la fábula de Quivira. Pronto se dio cuenta que había sido engañado y él con 30 hombres siguió adelante y atravesó el río Arkansas hasta llegar al extremo nordeste de Kansas, donde encontró a la tribu de los Quiviras, salvajes, dedicados a la casa del búfalo, pero no tenían oro, ni sabían donde encontrarlo. Coronado regreso al poblado de Bernalillo (Tiguex) donde sufrió una caída del caballo que puso en peligro su vida.


Coronado abandonó la idea de colonizar Nuevo Méjico y en el verano de 1542 regreso a México con sus hombres. La desobediencia al virrey, por haber abandonado su empresa, lo hizo caer en desgracia, y paso el resto de su vida casi olvidado. Triste final para quien descubriera tan amplio territorio, 300 años antes que cualesquiera ´´americano´´. Durante muchos años los españoles olvidaron a Nuevo Méjico.
Mientras tanto Hernando de Alarcón, en 1540, navegó por el río Colorado, probablemente hasta Great Bend, y en 1543 Juan Rodriguez Cabrillo exploró la costa californiana del Pacífico , hasta donde tres siglos más tarde se fundó la ciudad de San Francisco.
Coronado, después de hacer el informe de lo realizado en el norte, en a tierras de Nuevo México, regreso a Nueva Galicia a tomar las riendas como gobernador, las cuales habían quedado interinamente en manos de Cristóbal de Oñate, encontrándose con las revueltas y levantamientos de los indígenas, hasta que eventualmente en el 1541 se desencadenó el levantamiento más importante y más seria en la historia de la Nueva España, a lo que se le llamaría la Guerra del Miztón, de lo cual ya hemos hablado ampliamente y que se seguiría con la guerra más larga, la guerra Chichimeca.
En febrero de 1542,se formó oficialmente el cabildo de Guadalajara, nombrados como alcaldes municipales Fernando Flores y Pedro Placencia, y como regidores Miguel Ibarra y Juan Zubía y por un tiempo, Compostela fue la capital de Nueva Galicia.
En 1543, el cabildo de Guadalajara y los consejos municipales de Culiacán, pidieron autorización real para incorporar los pueblos de la provincia de Ávalos a la Nueva Galicia, lo cual fue autorizada por la Audiencia de México.
Nueva Galicia pronto fue un foco de población y desarrollo, por lo cual el Papa Paulo III, expidió una bula creando la diócesis de Nueva Galicia, esto a solicitud de del emperador Carlos V, quedando como sede episcopal, Compostela. Fue nombrado para obispo fray Antonio Ciudad Rodrigo, pero declino el honor. En su lugar fue nominado Juan de Barrios, pero murió antes de tomar posesión. Finamente fue nominado el presbítero Pedro Gómez de Maraver, quien nunca residió en Compostela, quien anduvo viajando por su diócesis, hasta que cambio la sede episcopal a Guadalajara.
La Nueva Galicia, durante cierto tiempo dejo de ser una provincia, convirtiéndose en una alcaldía mayor sujeta a la Audiencia de México. El primer alcalde mayor fue Baltazar Gallegos y en 1547, fue sucedido por Diego de Guevara.
La alcaldía de Nueva Galicia no duró mucho, ya que el 15 de febrero de 1548 se estableció en Compostela una audiencia subordinada a la de México. Su duración fue corta ya que fue sustituida por un gobernador. En 1552, a la audiencia de Mèxico se le ordenó no inmiscuirse en los asuntos de Nueva Galicia.
En el 1555, ante la ausencia del virrey, la audiencia de México gobernaría toda la Nueva España, con autoridad sobre la Nueva Galicia, aunque los limites de dicha Audiencia fueron poco precisos. Incluía desde el Puerto de Navidad, Lago de Chapala hacia el noroeste, al norte, al oeste, con límite en el Pacífico. La audiencia estaba dividida en diez o doce corregimientos o alcaldías mayores, bajo corregidores o alcaldes mayores.
Es así como se encontraba Nueva Galicia en esos tiempos, desde la llegada en el 1530 Nuño de Guzmán y casi nadie había incursionado hacia el norte. Uno de los primeros fue Juan de Tolosa a la zona de Nochistlán y Juchipila y quien descubriría las minas de Zacatecas, esto en el 1546.
El 29 de enero de 1548, por primera vez, estarían juntos los cuatro fundadores de Zacatecas y de lo cual ya hemos hablado anteriormente. Sin embargo diremos que el pueblo de Zacatecas se estableció inicialmente cerca de las minas, al norte de su localización actual, donde se construyo una iglesia.

El 8 de septiembre de 1546, día de la natividad de la Virgen Bendita , fue la fecha en que Juan de Tolosa estableció su campamento al pie del peñol de la Bufa y la virgen fue nombrada patrona de la nueva población, por lo que se le llamó, Nuestra Señora de Zacatecas, sitio donde hoy día se encuentra la capilla de Bracho, arriba.
El 8 de octubre de 1585, se le concedió a Zacatecas el título de ciudad y el 20 de julio de 1588, se le otorgó su escudo de armas y el título de ´´muy noble y leal´´.
En el 1550, el oidor de la audiencia de la Nueva Galicia, Hernán Martínez de la Marcha, inicio su visita de inspección general a la provincia de Nueva Galicia, visita que duró del 3 de diciembre de 1549 al 7 de diciembre del 1550. La Marcha visitó primero Guadalajara, donde a instancias del cabildo pidió se trasladara la audiencia y el obispado de Compostela a Guadalajara. Recorrió la provincia donde se entero de su estado socio económico y entre otras cosas recomendó en el 1550 que se estableciera a Caja Real en Zacatecas, bajo la administración de Alonso Roa y dos asistentes.
El visitador, La Marcha, ordenó al alguacil mayor hacer un censo de todos los mineros, molinos y residentes de Zacatecas. Ese censo de abril de 1550, informó que había en Zacatecas alrededor de cincuenta labores de reducción, fundiciones y refinerías; dos mil esclavos negros, cinco iglesias, y un sinnúmero de casa donde vivían los españoles.
Los propietarios más rico fueron: Cristóbal de Oñate, Diego Proaño, Juan Saldivar, Baltasar de Gallegos, Baltazar de Bañuelos, Juan de Tolosa, Hernán Martell, Diego de Ibarra y Juan Martín.
La provincia de Culiacán no fue visitada por La Marcha, debido a lo lejos que se encontraba.
Esta visita del oidor La Marcha, nos da una buen idea de el estado en que se encontraba el noroeste de la Nueva España en los 1550, fecha en que inició sus campañas Francisco de Ibarra.
En el 1552, después de la fundación de Zacatecas, los oidores de la Nueva Galicia supieron de un rico mineral ubicado al norte de Sinaloa y Durango, por lo que encomendaron a Ginés Vázquez de Mercado, nombrándolo capitán general, con amplios poderes para conquistar el distrito de Jacotlán (Tlacotlán). Mercado era de Valvera, en Castilla la Vieja. Casado con la hija de Bernardino Vázquez de Tapia, el conquistador, el cual tenía ricas minas de plata, en Tepic.
Mercado, tenía experiencia como explorador. En una de sus exploraciones descubrió el pueblo de Guzamota, Dgo. Mercado salió de Guadalajara en el 1552, con rumbo a Jacotlán, donde se enteró de una posible montaña de plata sólida, localizada tierra adentro. Cruzó los cerros de Valparaíso, siguió para Chalchihuites, donde encontró rastros de plata, probablemente era Chacuaco. Prosiguió para San Martín y Sombrerete y a finales de 1552 llegó a la montaña que creía era de plata sólida.

Al ver y palpar la montaña, se sintieron decepcionados, todo el cerro era hierro. Está situada a orillas de la ciudad de Durango, y fue llamado Cerro de Mercado, en honor de su descubridor. Tiene 166 metros de altura snm y miles de toneladas de fierro, arriba.

Poco tiempo después los exploradores iniciaron su regreso. Una noche, cerca de Sombrerete, algunos de los indios de Sain los atacaron, mataron a dos soledades e hirieron a varios, incluyendo a Mercado. Partieron con rumbo a Teul, que era la encomienda de Juan Delgado, pariente de Mercado, donde murió.
Ginés Vàzquez de Mercado fue enterrado en el convento de San Francisco de Juchipila arriba.