Como ya habíamos mencionado anteriormente, Nuño Beltran de Guzmán, quien fue presidente de la primera Audiencia de la Nueva España, tratando de superar lo realizado por Hernán Cortés, junto con sus desavenencias, en el mes de diciembre de 1529, organizó una expedición y partió de la ciudad de México con 500 españoles y unos 12,000 indios, atravesaron la provincia de Michoacán, apresaron al cacique y los martirizaron. Dentro el grupo de los españoles se han podido identificar a varios burgaleses que combatieron junto con Guzmán al servicio de Su Majestad.
Eran, Pedro Núñez, Pedro ruiz de Haro, Pedro de Carranza, Juan de Salamanca, Pedro de Escudero, Juan de Sámano, Pedro de Santa Cruz, Andrés de Rozas y Juan Villava. El 25 de mayo de 1530, el ejercito español tuvo un enfrentamiento muy fuerte con los indios, por lo que Nuño de Guzmán tuvo que dividir sus hombres en tres escuadrones. Quedaron al frente Nuño de Guzmán, Cristóbal de Oñate y Peramil de Chirino.
La forma tan agresiva y destructiva de la conquista de estas tierras de la Nueva Galicia por Nuño de Guzmán, ocasionó un gran levantamiento indígena desde 1537, principalmente entre 1541 – 1543, en donde tuvo que intervenir, entre otros, el virrey don Antonio de Mendoza, donde también estuvieron algunos burgaleses, como: Juan de Salamanca, Luis de Curiel, Juan de Rivamartín, Jerónimo de Gaona, Gonzalo de Espino, Andrés López, Sebastián Muñoz, Diego de Pinedo, Álvaro de Palenzuelo, Pedro de Roa y Gaspar de Villadiego.
Sin embargo, y después de esta lucha tan sangrienta, las exploraciones y conquistas continuaron hacia el norte. En agosto de 1546 Juan de Tolosa partió de Guadalajara y el 8 de septiembre de ese mismo año, orientado por los indios caxcanes redescubrió las minas de plata de Zacatecas. Con esto se inició la exploración, conquista y fundación de esta la ciudad de Zacatecas por Cristóbal de Oñate, Juan de Tolosa, Diego de Ibarra y por el burgalés, Baltazar Temiño de Bañuelos.

Baltazar Temiño de Bañuelos nació en Bañuelos de Buerba, partido judicial de Briviesca, a 45 km. de la capital burgalesa, Burgos, alrededor del 1530. El mismo dice en 1562 tener 30 años de edad. Otros escritores dicen que nació en el 1511, ya que murió a la edad de 89 años en el 1600, en Zacatecas. El Municipio cuenta actualmente con 60 habitantes, pero años antes llegó a tener más, ya alcanzara el título de villa. que en el s XVII. Actualmente se desconoce como fueron sus primeros años de vida en su pueblo natal.

La catedral de Burgos. A 45 km., al noreste, se encuentra el pueblo de Bañuelos de Buerba partido judicial de Briviesca

Baltazar estuvo avecindado en lo que hoy es Guadalajara y se piensa que llegó en el 1546 – 1548, a Zacatecas, años de su fundación y que solo estuvo presente en este acto fundacional.
En el juicio de residencia que se le hizo en 1587 declaró haber sido ´´ uno de los primeros colonos que llegaron a las dichas minas de Zacatecas, después de haber sido descubiertas por Juan de Tolosa. Esto cuando testificó, el 17 de mayo de 1594, en el informe de méritos y servicios que realizó el conquistador y fundador Juan de Tolosa.
En el antiguo templo parroquial de los Reyes Magos de Zacatecas donde Baltazar fundó una capellanía, existía una inscripción que decía:
´´Año de 1546, día de la Natividad de Nueva Señora a 8 de septiembre, entre en estas minas, yo, Juan de Tolosa, y año de 1548, día del Señor de San Sebastián a 20 de enero, entre yo Baltazar Temiño de Bañuelos en estas Minas, y en este mismo año del día del Señor San Bernabé, que fue la primera Beta de Plata que se descubrió, y en este mismo año de San Benito, y en este mismo año, día de Todos los Santos, se descubrió la Beta de Pánuco, y por haberse quemado la Iglesia Parrochial año de 1622 a 4 de diciembre, reedificó esta Capilla Doña Catalina de Oñate Revedenayra, Viuedad de Don Diego Temiño de Bañuelos´´.

Para el año de 1550, Baltazar de Bañuelos, era uno de los principales propietarios de minas en Zacatecas. En el censo de ese año existían 50 talleres de fundición y más de 2,000 viviendas de esclavos indios, cinco iglesias y numerosas casa de españoles, entre las que destacaban las de Cristóbal de Oñate, Juan de Zaldívar, Diego de Proaño, Baltazar de Gallegos, Juan de Tolosa, Hernán Martel, Alonso Martín, Juan Martín, Diego de Ibarra y la de Baltazar Temiño de Bañuelos.

Un minero moderadamente rico en Zacatecas, además de las minas tenía una estancia ganadera y agrícola, de 4,000 a 20,000 hectáreas, que le proporcionaba el sustento de los criados y esclavos que trabajaban en sus minas.
Baltazar, en 1557 fue nombrado Diputado de Minas, por primera vez, ya que lo fue en 1558, 1559, 1562, 1565, 1569, 1574, 1577, 1581 y 1585, nombramiento dado por el Cabildo. Esta figura administrativa fue creada en 1553 por las Audiencia de Nueva Galicia, de acuerdo con el Primer Libro de Actas del Cabildo de las Minas de Zacatecas. 1557 – 1586.


Para cuando llegó Baltazar de Bañuelos a Zacatecas, la Guerra del Mixtón ya había pasado, (1541 – 1542 – 1543 ) sin embargo, en la Guerra Chichimeca, tuvo que ´´ defender sus propiedades´´.
El 15 de diciembre de 1562 se contabilizaron las haciendas que existían en Zacatecas y la de Baltazar de Bañuelos aparecía registrada en la octava posición de las 34 que existían.
En 1562 Bañuelos era propietario de una de las haciendas de beneficio de azogue. El mineral de plata podía hallarse en estado nativo o en forma de galena argentífera.
La obtención de la plata se hizo, primero por oxidación del mineral, quemando y utilizando hornos castellanos soplados con fuelles. Tras varias fundiciones la plata se iba separando. Este sistema necesitaba mucho combustible, por lo que se encarecía el costo de la plata. Fue muy trascendental la aplicación del método de amalgama, el cual fue usado por primera vez en América en las minas de Pachuca en 1555 por el sevillano Bartolomé Medina. Este procedimiento necesitaba imprescindiblemente el azogue o mercurio, el cual se traía desde España hasta el descubrimiento de las minas de Huanacavelica.
Los Diputados de minas, entre ellos Bañuelos, solicitaron al monarca el 6 de febrero de 1563 la merced de las salinas que se habían descubierto a su costa, para sacar la plata por azogue y la rebaja del pago del impuesto del quinto real y proponían pagar por cada veinte marcos de plata, uno, debido a la pérdida que había sufrido como consecuencia de la mortandad de esclavos y mulas.
Los levantamientos indígenas tomaron nuevamente importancia para el 1570. Por tal razón y debido a que Baltazar de Bañuelos había sido uno de los fundadores de Zacatecas, conocedor de la región y buen estratega, fue nombrado Teniente de Capitán General para hacer frente a la ofensiva chichimeca, quien logró apaciguar la revuelta y con 400 de los indios rebeldes que se le unieron logró poblar ´´Ciénega Grande´´. El costo del sostenimiento de los combatientes lo llevó a la ruina económica por lo que tuvo que dejar el cargo de Capitán.

Baltazar Temiño de Bañuelos caso en el año de 1572 con doña María de Zaldívar de Mendoza, con quien tuvo seis hijos.
Supo combinar sus tareas administrativas con la minería. Así, el 4 de enero de 1577, siendo diputado de minas y el alcalde Gaspar de Mota y en reunión de cabildo, decidieron solucionar el problema de la falta de casa de ayuntamiento, de cárcel y de audiencia pública, por lo que acordaron habilitar las casa que se habían comprado para ello. Para ello, nombraron a Bañuelos Procurador General dándole poder general. El 18 de febrero, de ese año, el cabildo contrató a el albañil Juan García Sanguino para que levantara las casas del ayuntamiento.
Los mineros de Zacatecas enviaron varias cartas a Felipe II, una de ellas, del 15 de marzo de 1581 le informan de las revueltas de los indios y la poco población de españoles.
El 27 de marzo de 1582 Baltazar de Bañuelos, Vicente de Zaldívar, Cristóbal de Zaldívar, Don Juan de Oñate, Antonio de Salas y Cristóbal de Arguellos, todos mineros, le escribieron al Rey, donde le decían que ante la gran riqueza y pujanza de Zacatecas, elevara el pueblo a la categoría de ciudad; el establecimiento de una casa de moneda; que las haciendas mineras se estaban acabando por falta de mano de obra y el alto precio del azogue.
El azogue se había convertido en un artículo de suma importancia para la extracción de la plata, pero era muy caro. Después de haber sido monopolizado llegó a costar hasta 490 %, mas, comparado con su costo en España.
Pedían al Rey que autorizara traer indios de donde los hubiera para mano de obra en las minas.
Baltazar de Bañuelos escribió carta personal al rey, el 15 de octubre, para solicitar nuevamente el título de ciudad para Las minas de Nuestra Señora de los Zacatecas, como así se llamaba y la instalación de la casa de Moneda.
El Obispo de Nueva Galicia, D. Francisco, describió al burgalés, Baltazar Temiño de Bañuelos, en una carta dirigida a Felipe II, en 1584 como :
´´un caballero, el más principal, más antiguo y más rico, y quien a servido mejor a vuestra majestad´´
El Cabildo, el 3 de mayo de 1584, a la llegada del Obispo de Nueva Galicia a las minas, acordó, minuciosamente, su recibimiento. Colocaron el palio de doce varas, de la iglesia mayor, en los limites de la población, las seis de los señores del cabildo y las otras seis de los señores don Francisco de Avellaneda, don Juan de Oñate, don Juan Cortés, Baltazar de Bañuelos, Cristóbal de Zaldívar y Cristóbal de Arguello.
El día primero de enero de 1585, nuevamente fue elegido Temiño de Bañuelos diputado y procurador de las minas. En este período propuso que se alargase la iglesia, que se le añadiera una torre de cal y canto donde se pondrían campanas y el reloj que había comprado de su peculio desde 1581 y que le había costado 9.000 pesos. También propuso que se realizara un retablo dorado para la iglesia que costó unos 2.000 pesos, el 33 % financiado por Bañuelos.
En el año de 1587, Juan Núñez le hizo un juicio de residencia a Baltazar de Bañuelos sobre su actuación durante todo el tiempo que ocupó el cargo de Procurador General de la ciudad. El juicio se inició el 21 de julio y terminó el 17 de septiembre. Es interesante conocer las razones o cargos de lo que se le acusaba. Un de ellos, el no haber asistido a los cabildos; de edificar una alhóndiga para recoger en ella las frutas y bastimentos; de no haber cumplido correctamente su comisión de enderezar los puentes, caminos y otros pasos a la entrada y salida de Zacatecas; no haber conseguido que en las carnicerías se diera la carne muerta, desollada y descuartizada y que hubiera ocupado a los indios en esta tarea.
Los testigos para la defensa de Bañuelos fueron: Antonio López de Cepeda, escribano de S.M.; Luis de Aranda Gumiel mercader y vecino de la ciudad; vecinos de Zacatecas, Roque Álvarez Machado Lorenzo de Figueroa, Luis de Moya, Gonzalo Hermosillo, Hernando de Mora; y el Licenciado Gaspar Pérez de Villagrán, residente en las minas.
Se dictó la sentencia en la ciudad de Zacatecas, el 17 de septiembre de 1587, por el licenciado Núñez.
Fue absuelto de todos los cargos
El 2 de abril de 1587 Baltazar le escribió al monarca para agradecerle la concesión del título de ciudad, a Zacatecas.
El 7 de diciembre de 1587 el Cabildo tomo la decisión de vender a Baltazar de Bañuelos una calle muy céntrica cercan a la prisión que existía, por 200 pesos. Con este dinero el Ayuntamiento podía comprar un edificio para residencia del cabildo y la audiencia y para instalar una nueva cárcel. Estas casas céntricas de la ciudad fueron conservadas por sus herederos hasta que pudieron mantenerlas.
Baltazar Temiño de Bañuelos, siendo regidor de Zacatecas, solicitó a Felipe II se le diera un escudo de armas a la ciudad de Zacatecas, el cual le fue concedido por Cédula Real el 20 de julio de 1588.

´´Por ende, por la presente hago merced a la dicha ciudad, que agora y de aquí adelante, haya y tenga por su Armas conocidas un escudo y en él una peña grande, por estar fundada al pies de otra que se llama Bufa, y en lo más eminente una cruz de plata, y en una parte la más acomodada de la mesma peña, una imagen de Nuestra Señora, por haber descubierto aquel cerro y peñasco en el día de su glorioso nacimiento, Juanes de Tolosa, y más abajo una cifra coronada de oro, que diga Phelipe, para siempre haya memoria de haberse titulado y ennoblecido dicha ciudad en el tiempo que por la misericordia de Dios, yo reino, y en los dos extremos de los más alto del Escudo el Sol y la Luna, y en la falda de la peña cuatro retratos de personas, en el campo de plata, por memoria de Juanes de Tolosa, Diego de Ibarra, Baltazar de Bañuelos y el Capitán Cristóbal de Oñate, primeros cuatro descubridores de dicha ciudad, y debajo un letrero que diga LABOR VINVIT OMNIA y en la orla cinco manojos de flechas entremetidas con otros cinco arcos, que son las armas que usan los indios, las que ponga en pendones, estandartes y demás partes que gustare´´ .
El 26 de julio, inició la traza de la Casa del Cabildo, en un terreno comprado a los agustinos, situado en la plaza de San Agustín.
Baltazar Temiño de Bañuelos murió en el 1600 y enterrado en la capilla de los Reyes, al parecer donde hoy día se encuentra la capilla de San José en la catedral de Zacatecas. Fue una familia muy prominente, pero sus descendientes no lograron conservar su posición social ni económica.