
Salimos de Toledo con rumbo a Madrid por la Carretera A-42 y llegamos alrededor de las 12 hs., medio día. JSG 2024

Ese sábado 27 de julio del 2024, llegamos a medio día a Madrid después de haber recorrido mas de 3,000 kilómetros, habiendo partido el día 13 SÁBADO, de julio del 2024 de Madrid. Gracias a Dios sin ningún problema importante, solo, una que otra desviación de ruta. Entregamos el coche limpio y con tanque lleno; en Paseo de Santa María de la Cabeza no 15, Local comercial bajo, 28045, Madrid, España 34 971 126 880. OKMOBILITY JSG 2024




Entregamos el coche en la agencia, la cual se encuentra a un lado de la estación de Atocha. Foto de julio de 1979. JSG

ATOCHA. Su origen data del siglo XIX cuando el arquitecto Alberto de Palacio la diseñó. La estación surge como un simple embarcadero y se inauguró el 9 de noviembre de 1851 por la Compañía del Ferrocarril de Madrid. Fue la primera parada de tren de Madrid y era la cabecera de la línea Madrid–Aranjuez. JSG julio 2024

Hoy día, la estación de Atocha es el punto a donde convergen todas las líneas férreas de España . JSG 2024

ESTACIÓN ATOCHA. MADRID JULIO 2008 JSG

ESTACIÓN ATOCHA. MADRID JULIO 2008 JSG



ESTACIÓN ATOCHA. MADRID JULIO 2008 JSG
Atocha
Por esta misma zona se encuentra la Puerta de Atocha, era una de las puertas de Madrid inaugurada en 1851. En 1992 fue remodelada para albergar la línea del ferrocarril de alta velocidad. AVE








MADRID
Con su mirada suave y grave, y misteriosa la Dama de Elche es la escultura más célebre de la cultura de los Íberos helenizados del s. IV – IV antes de nuestra era, simboliza a la Gran Madre, la Tanit – Astarté de los fenicios y debía ser colocada sobre la tumba de algún alto personaje, a la vez urna cineraria y viático para el otro mundo. Está adornada de ricas joyas de orfebrería, seguramente policromada.
MADRID
Su nombre nace con la fundación árabe de la ciudad y deriva de ´´Mecher-it´´, es decir, ´´madre de agua abundante´´, en referencia a las aguas que regaban a la ciudad y sus campos. El nombre se castellanizó en ´´Magerit´´ y con el tiempo en ´´Madrit´´ y, por fin en Madrid. El hombre en esta región se remonta a más de 100 mil años. Su fundación se atribuye a Muhammán II, hijo del Emir de Córdoba Abderramán II, por el año 852 donde levanta una fortaleza en el lugar que hoy ocupa el Palacio Real para defender Toledo de las incursiones cristianas leoneses y castellanas. Aun se conservan restos de las murallas árabes en la Cuesta de la Vega, detrás de la Catedral.
A raíz de la toma de Toledo por Alfonso VI en 1085, Madrid queda definitivamente en la zona de influencia cristiana. El alcázar se convierte en residencia ocasional de los reyes de Castilla. De esa época solo se conservan dos iglesias, San Nicolás de los Servitas y San Pedro el Viejo. Enrique IV le concedió el título de ´´muy noble y muy leal´´ y su ´´media hermana´´, Isabel la Católica, su sucesora en el trono estableció un primer ordenamiento urbanístico de la ciudad.
Con el emperador Carlos I de España, V de Alemania, 1516-1555, se instaura la Casa de Austria en España. Felipe II, hijo de Carlos I, 1556-1598, quien con su decisión en 1561 decide trasladar la corte de Toledo a Madrid, cuando apenas tenía 20,000 habitantes y carecía de catedral. Sin embargo su posición en el centro de la Península era ideal para la monarquía.
La mayor obra arquitectónica del reinado de Felipe II se sitúa a 49 km., de Madrid. Se trata del monasterio de El Escorial, del cual ya hablamos al inicio de la Ruta de Isabel. Con Felipe III, 1598-1621, se desarrolla la Plaza Mayor y la reforma de la Calle Mayor.
Con Felipe IV 1621-1665, se levanta el Palacio del buen Retiro en 1631 con diseño de Velázquez y decoración de Zurbarán. Antiguos caminos rurales son convertidos en nuevas vías públicas, como las calles de Alcalá, Atocha, Fuencarral, Hortaleza, Toledo y Segovia. En estos años proliferan en Madrid iglesias y conventos.
Los Borbones y la ilustración
Con los Borbones la Casa de Borbón se instaura con la victoria de Felipe de Anjou, coronado como Felipe V, tras la Guerra de Sucesión española, 1701-14, tiene lugar importantes reformas y construcciones. Con las ideas ilustradas hacen que los reyes tomen conciencia del país y Madrid, como capital del Reino, punto de atención privilegiado.
Bajo el reinado de Carlos III, 1759-1788, apodado el ´´rey alcalde ´‘ se hacen importantes mejoras, como la configuración del Paseo del Prado, en uno de sus extremos se construye la Puerta de Alcalá en 1778 y en su tramo medio en 1785 se levanta un museo neoclásico y que en 1819 se convierte en el Museo del Prado.
Carlos IV , 1788-1808, reconstruye la Plaza Mayor.
El 2 de mayo de 1808 se inicia la invasión francesa, reinando José I, hermano de Napoleón, de 1808-1814. En Cádiz se elabora el texto de la Constitución de 1812, la PEPA. El fin de la Guerra de Independencia da paso al reinado de Fernando VII, 1814-1833, quien restaura el absolutismo e invalida la Constitución de las Cortes de Cádiz.
Con el reinado de Isabel II, 1833-1870, la ciudad se transforma en gran medida. Con las leyes de desamortización de los bienes de la iglesia, de 1835-1855, desaparecen 38 conventos de los 68 existentes y se venden 540 fincas pertenecientes a órdenes religiosas. Se reforma la Puerta del sol y la plaza de Oriente
A principios del Siglo XX, Madrid tiene 580, 000 habitantes, y en 1930 950,000. La guerra civil, de 1936-1939, da paso al gobierno del General Francisco Franco y que los siguientes 41 años dirige el destino de España desde su residencia en el Palacio Real de El Pardo. En 1950 Madrid tiene un millón de habitantes y en 1960 dos millones, tras la muerte del General Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I se convierte en rey de España y jefe del estado y se restablece la democracia. En 1986 se abre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía donde de exhiben grandes obras de Picasso, Guernica etc.
Hoy día, el rey es Felipe VI, hijo de Juan Carlos I.




Llegamos a nuestro hotel, como a las dos de la tarde, localizado a una cuadra de la fuente de Cibeles, ´´corazón de Madrid´´, partimos en seguida a visitar el estadio del Club de Futbol del Real Madrid. El Estadio Santiago Bernabéu es un recinto deportivo propiedad del Real Madrid Club de Fútbol, ubicado en plena Castellana en el distrito de Chamartín de Madrid, España. Se inauguró el 14 de diciembre de 1947 y su aforo actualmente es de 78 297 espectadores.1 El estadio está catalogado por la UEFA con la máxima distinción, «estadio de élite». JSG 2024




Orígenes y construcción
A principios de la década de 1940, el antiguo Campo de Chamartín se había quedado pequeño ante el crecimiento de la población madrileña y la creciente afición al fútbol. A pesar de las sucesivas reformas, el estadio seguía resultando insuficiente para las necesidades del club. Ante esta situación, en la primavera de 1943, el presidente Antonio Santos Peralba expresó la necesidad de construir un nuevo campo con una capacidad inicial de 40 000 espectadores.6JSG 2024


Con la llegada de Santiago Bernabéu a la presidencia en septiembre de 1943, el plan adquirió un impulso decisivo y más ambicioso. En su primera reunión con la Junta Directiva, Bernabéu declaró: “Señores, necesitamos un campo mayor y vamos a hacerlo”.7 La visión de Bernabéu era construir un estadio con una capacidad cercana a los 75 000 espectadores.


Bernabéu creía firmemente recaudar más dinero, a su vez permitiría al club crecer, fichar a mejores jugadores y atraer a más aficionados. El 1 de noviembre de 1943, la Junta Directiva visitó los terrenos adyacentes al Campo de Chamartín, situados en la prolongación del Paseo de la Castellana, para analizar su posible expansión. Estos terrenos pertenecían a la finca «Villa Ulpiana» y a otra conocida como «Entrecanales», propiedad de los señores Maqueda y Chávarri. Poco después comenzaron las negociaciones para adquirirlos por un coste total de 3 000 000 de pesetas.


El 22 de junio de 1944 se formalizaron las adquisiciones de los terrenos ante notario: 23 845 m² por 2 000 000 de pesetas a los señores Ruiz del Villar y 8720 m² por 1 001 069 pesetas a los señores Maqueda y Chávarri. Adicionalmente, las expropiaciones necesarias para la urbanización de la zona, incluyendo las futuras calles Concha Espina y Plaza de los Sagrados Corazones, costaron 1 000 000 de pesetas.
VIDEO 0.49 SEG sábado 27 jul. 2024 JSG


Para elegir el diseño del nuevo estadio, se organizó un Concurso de Ideas y Croquis en el que participaron reconocidos arquitectos. Los arquitectos Pedro Muguruza y Javier Barroso, antiguos porteros del Athletic de Madrid y amigos de Bernabéu, formaron parte del jurado junto a los directivos Fernando de Cárcer Disdier, vicepresidente primero, y Pedro Méndez Cuesta, vocal responsable del campo y arquitecto de profesión. JSG 2024


En septiembre de 1944, después de evaluar los siete proyectos presentados, el jurado otorgó el primer premio al diseño de Manuel Muñoz Monasterio y Luis Alemany Soler. Los trabajos premiados se exhibieron en el Círculo de Bellas Artes, donde despertaron gran interés y debate entre los aficionados. JSG 2024


Después de la visita al estadio de futbol, Santiago Bernabéu, no nos aguantamos y nos acercamos a comer una hamburguesa y en seguida nos regresamos a la zona de la glorieta de la fuente de Cibeles y Correo Mayor , el cual aquí vemos. JSG 2924


El Correo Mayor
Enfrente de la plaza de Cibeles el hermosísimo edificio, Palacio de Comunicaciones del 1904, con profusa decoración escultórica de la fachada, por la disposición de las torres a modo de catedral. En su interior una bella cúpula de cristal, entrando por la calle de Montalbán para el Museo Postal y Telegráfico. A un lado se encuentra el Museo Naval, Museo de las Artes Decorativas, Museo del Ejército, Monumento al Soldado Desconocido, el Hotel Ritz, y el Museo del Prado.
VIDEO 2.38 MIN. SABADO 27 JULIO 2024 JSG


CIBELES
La Fuente de Cibeles, construida en 1782, es uno de los símbolos de la ciudad. Se encuentra situada en el centro de la plaza a la que da nombre y está rodeada por los edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Cibeles (antes sede de Correos y actualmente del Ayuntamiento de Madrid) y Banco de España. JSG 2024


La fuente tuvo desde el principio una utilidad para los madrileños. Tenía dos caños de agua que se mantuvieron abiertos hasta 1862. De uno se surtían los aguadores oficiales, que llevaban el agua hasta las casas y, del otro, se abastecía el público general. Del pilón bebían las caballerías.
La diosa también es un icono para los seguidores del equipo de fútbol Real Madrid, ya que en ella se celebran los títulos del equipo madrileño, al igual que los éxitos de la selección española de fútbol. JSG 2010


La Puerta de Alcalá
Al final de este tramo se encuentra la Puerta de Alcalá. Carlos III la mandó construir en 1778 a modo de arco de triunfo, una de las entradas a Madrid. Se compone de cinco arcos de granito y piedra blanca, los dos de los extremos apuntalados y de medio punto los otros. JSG 2024


La Puerta de Alcalá se inauguró en 1778 de la mano de Francisco Sabatini, arquitecto italiano que trabajó la mayor parte de su vida en España .La Puerta de Alcalá fue una de las cinco puertas reales de acceso a la villa y testigo de la historia reciente de Madrid.
Anteriormente, existió otra Puerta de Alcalá de ladrillo, pero Carlos III ordenó su derribo y reconstrucción en la Plaza de la Independencia. Se trata del primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano. La Puerta de Alcalá es anterior a monumentos como el Arco de Triunfo de París o la Puerta de Brandeburgo de Berlín. JSG 2024


El nombre de la Puerta de Alcalá, al igual que el de la calle con el mismo nombre, vienen por estar situadas en el camino que existía para ir a Alcalá de Henares.
La denominación de puerta tampoco es casualidad ya que, en sus orígenes, fue una de las cinco puertas que daban acceso a la Villa de Madrid. En 1889 se convirtió en plaza. JSG 2024


Víctor Manuel y Ana Belén la dedicaron una canción en 1986 que se convirtió en todo un himno de la cultura popular. Mírala, mírala, mírala, mírala; la Puerta de Alcalá…
Por su situación, en la esquina noroeste del Parque del Buen Retiro, la visita a la Puerta de Alcalá es una buena oportunidad para adentrarnos en el pulmón de Madrid. JSG 2024




El parque más importante de Madrid se encuentra en esta zona, con 12 hectáreas, cuyos jardines nacieron como complemento al Palacio del Buen Retiro, construido por Felipe IV en el siglo XII y reformado en el siglo XVIII con la llegada de los Borbones. También se pueden admirar los palacios de Cristal y de Velazquez.
JSG 2024




Nos regresamos de la Puerta de Alcalá, por la calle del mismo nombre y con rumbo a la fuente Cibeles, siguiendo la calle de Alcalá. JSG 2024


La Calle de Alcalá
A nuestra izquierda la Calle de Alcalá, la más famosa y larga de Madrid, con 11 km., sobre todo entre la Puerta del Sol y la Plaza de la Independencia, configurada en el siglo XVII. De esa época solo queda la iglesia de las Calatravas, un monasterio para alojar a familiares de la orden militar de Calatrava que luchaban en las Cruzadas. En el siglo XVIII cambio su carácter religioso por el financiero con la Real Casa de la Aduana, cerca de la Puerta del sol y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A nuestra derecha la avenida de La Gran Vía. JSG 2024
La calle de Alcalá es una de las principales arterias de Madrid. Se extiende a lo largo de 11 kilómetros desde el centro de Madrid hacia el estenordeste de la ciudad. Comienza en la Puerta del Sol, en el kilómetro 0 (origen radial de todas las carreteras de España y calles de Madrid), para terminar discurriendo paralela a la avenida de América. A lo largo de su trayecto se encuentran algunos de los edificios y monumentos más emblemáticos de Madrid como son la fuente de Cibeles y la Puerta de Alcalá. La calle fue centro del poder financiero a finales del siglo xix, siendo denominada jocosamente como la calle de los banqueros


Por la Calle de Alcalá, a lo largo de su trayecto se encuentran algunos de los edificios y monumentos más emblemáticos de Madrid como son la fuente de Cibeles y la Puerta de Alcalá. La calle fue centro del poder financiero a finales del siglo xix, siendo denominada jocosamente como la calle de los banqueros. JSG 2024
La calle de Alcalá es una de las más antiguas de Madrid. Su nacimiento y su posterior alargamiento resulta estar acorde con el crecimiento de Madrid según las épocas. Su origen como calle se pudo haber originado en un momento del Madrid de los Austrias cuando se empezó a edificar tras la Puerta del Sol. Cuando la calle Mayor necesitó prolongarse hasta alcanzar el denominado camino de Aragón.1 Siendo en sus tiempos una Cañada Real.


La Gran Vía
A nuestra derecha, La Gran Vía….Era un proyecto desde 1862 y, apenas en el 1910 comenzaron las obras con la idea de conectar los barrios de Arguelles y Salamanca, para lo cual se demolieron muchas casas y comercios. VIDEO 2.30MIN. Jul. 27 JSG 2024
La Gran Vía
El primer tramo de La Gran Vía entre la calle de Alcalá y la fuente de la Red de San Luis inaugurada en 1924. En este tramo destacan el Edificio Metrópolis, 1905, coronado con la escultura de la Victoria alada, propiedad de los hermanos Fvrier. Al cambiar de propietario en 1975 se cambió el ave Fénix. Podemos ver el Edifico Grassy, Casa Urquijo, Hotel Roma, Casino Militar.
El segundo tramo hasta la plaza de Callao, con su edifico para la Compañía Telefónica, Hotel Alfonso XIII, y varios más, los cuales veremos más adelante.


La Gran Vía
El primer tramo de La Gran Vía entre la calle de Alcalá y la fuente de la Red de San Luis inaugurada en 1924. En este tramo destacan el Edificio Metrópolis, 1905, coronado con la escultura de la Victoria alada, propiedad de los hermanos Fvrier. Al cambiar de propietario en 1975 se cambió el ave Fénix. Podemos ver el Edifico Grassy, Casa Urquijo, Hotel Roma, Casino Militar. JSG 2024






Edificio Metrópolis, del 1905. JSG 1979


Edificio Metrópolis, del 1905. JSG 2010


Casi en la esquina del Edificio Metrópolis, del 1905, en la bifurcación de la calle de Alcalá y Gran Vía, en 1979 se encontraba esta estatua en honor de La Violetera…………por su oficio , con su hermosa canción, de José Padilla, canción cuplé de 1914, con ritmo de habanera y letra de Eduardo Montesinos, interpretada originalmente por Carmen Flores Ruiz.
JSG 1979


Casi en la esquina del Edificio Metrópolis, del 1905, en la bifurcación de la calle de Alcalá y Gran Vía, en 1979 se encontraba esta estatua en honor de La Violetera…………por su oficio , con su hermosa canción, de José Padilla, canción cuplé de 1914, con ritmo de habanera y letra de Eduardo Montesinos, interpretada originalmente por Carmen Flores Ruiz.


Casi en contra esquina del edificio Metrópolis, se encuentra el Banco de España, de estilo renacentista iniciado en 1891.
JSG 2024


Ya caminando por la Gran Vía y en dirección al centro de Madrid y a mano derecha, encontramos el famosísimo bar El Chicote….. JSG 2024


En el bar Museo Chicote, cantó el “Flaco de Oro”, en honor a Madrid, un Chotis en el que destacaba el barrio de Lavapiés, la Gran Vía y un bar que ahora cumple 94 años de historia. “En Chicote, un agasajo postinero con la crema de la intelectualidad”, recitaba Agustín Lara sobre el Museo Chicote, bar fundado por Pedro Chicote Serrano en 1931 y frecuentado por Neil Armstrong, Ernest Hemingway, Mario Moreno “Cantinflas” y Pedro Almodóvar, entre tantos otros y ´´JSG e H….´´. JSG 2024


A 75 años del lanzamiento de “Madrid”, el tema de Lara, y en la novena edición del Premio Chicote –que reconocen ciudades y personalidades de la cultura, deporte y arte–, la Ciudad de México es reconocida por reforzar la hermandad de dos ciudades, como el mismo bar demuestra. JSG 2024


MADRID
Música y letra de Agustín Lara, con Lola Flores




“Los mexicanos conocen a ‘Perico’ Chicote mejor que el español. El Museo Chicote se ha nutrido siempre de los clientes mexicanos. Para nosotros, México y España es uno. Somos familia. Hay una conexión. Se cumplen 75 años del Chotis de Madrid y México se lo regaló a Perico Chicote”, explica en entrevista Rubén Gómez, quien está al frente del Museo Chicote. JSG 2024


En el Casino Español de la Ciudad de México, donde se entregó el reconocimiento a la secretaria de turismo Nathalie Desolas Puel, y reforzado en la gala del 27 de septiembre en Madrid. México queda anclado una vez más a la historia de este icónico bar en el que 25 mil botellas, incluida una de Cantinflas, son resguardadas. Eran los regalos que le hacían las celebridades que llegaban a España. Llegaban y, en peaje, gratificaban a Perico Chicote con una botella porque era coleccionista. En el Museo Chicote está la botella y la petaca que (Neil) Armstrong llevó a la luna. Botellas del Rey de Prusia. Cantinflas le regaló una botella de tequila. Dalí, Picasso”, recuerda el encargado del Museo Chicote. JSG 2024




El Paseo del Prado
Segundo día en Madrid, Domingo 28 de julio del 2024
El Paseo del Prado
El Paseo del Prado, inicialmente una zona de paseo, pero Carlos III y su ministro, lo convirtieron en claro exponente de las ideas ilustradas. En el trayecto de la avenida se construyeron las Cuatro Fuentes de la plaza de Murillo, la fuente de Neptuno, de Apolo, y la Fuente de Cibeles, donde vemos a la diosa griega de la fertilidad en un carro tirado por leones. Se encuentra en una bella glorieta rodead por hermosos edificios, donde convergen varias calles como la calle de Áncala y La Gran Vía..
La presencia de estos edificios, como el Banco de España del 1874, el Palacio de Buenavista del 1884, hoy sede del Cuartel General del Ejército de finales del S. XVIII, construido como residencia de Cayetana de Alba, la duquesa inmortalizada por Goya., en la ´´maja vestida y desnuda´´, Posteriormente perteneció a Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV. En la otra acera se encuentra el Palacio de Linares, de 1873-83, por encargo de José de Murga, hombre de negocios ennoblecido como marqués de Linares.


El Paseo del Prado
Ese domingo 28 de julio, temprano a desayunar y en seguida a recorrer el Paseo del Prado. Inicialmente era una zona de paseo, pero Carlos III y su ministro, lo convirtieron en claro exponente de las ideas ilustradas. En el trayecto de la avenida se construyeron las Cuatro Fuentes de la plaza de Murillo, la fuente de Neptuno, de Apolo, y la Fuente de Cibeles, donde vemos a la diosa griega de la fertilidad en un carro tirado por leones. Se encuentra en una bella glorieta rodead por hermosos edificios, donde convergen varias calles como la calle de Áncala, La Gran Vía.




Paseo del Prado y la fuente de Neptuno JSG 2024




La fuente de Neptuno en Madrid de estilo neoclásico, representa al dios Neptuno en el centro de la glorieta, dentro de la Plaza de Cánovas del Castillo. Fue propuesta en 1777 y , empezada en 1782, finalizó en 1786. En su origen, situada en la bajada de la carrera de San Jerónimo, mirando a la fuente de Cibeles, trasladada al centro de la citada plaza en 1898. Forma parte de los cinco grandes grupos escultóricos diseñados para el Salón del Prado por Ventura Rodríguez, junto con la fuente de Cibeles, la fuente de Apolo, las Cuatro Fuentes y la fuente de la Alcachofa.
VIDEO
CIBELES
Cibeles, Cíbele o Cibebe (en frigio: Matar Kubileya, Kubeleya, tal vez «Madre de la montaña»; en lidio Kuvava; en griego antiguo Κυβέλη: Kybélê) era una diosa de la fertilidad de origen frigio. Su culto se extendió al mundo griego y se integró en su mitología, donde con frecuencia se le identifica con la titánide Rea. También fue importante en la Antigua Roma.
Pese a la importancia de su culto, Cibeles no protagoniza apenas relatos míticos. Aparece en el mito de Agdistis y Atis y también en el de Atalanta e Hipómenes.
Origen de Cibeles
Se ha señalado que la antecesora de Cibeles era la diosa Kubaba, ya documentada en la Edad del Bronce en Asia Menor. En Frigia se la llamaba simplemente «Madre». Por otra parte, en tanto existen muchas deidades similiares de origen no frigio, es posible que Cibeles sea simplemente la forma frigia de la deidad de la naturaleza de toda Asia Menor.2
Esta diosa madre fue honrada en todo el mundo antiguo. El centro de su culto estaba en la ciudad frigia de Pesinunte, donde cayó el betilo cúbico y negro denominado Kubele que da origen de su nombre.
Iconografía
Se la representa con vestimentas frigias y una corona con forma de muralla. Porta las llaves que dan acceso a todas las riquezas de la tierra. Monta un carro que simboliza la superioridad de la madre Naturaleza, a la que incluso se subordinan los poderosos leones que tiran de él. En otras representaciones se sienta en un trono custodiado también por leones.


Cibeles JSG del 2008


Cibeles JSG del 2008


Palacio de Buenavista del 1884, hoy sede del Cuartel General del Ejército de finales del S. XVIII, construido como residencia de Cayetana de Alba, la duquesa inmortalizada por Goya. JSG 2008


Palacio de Buenavista del 1884, hoy sede del Cuartel General del Ejército de finales del S. XVIII JSG 2008


Palacio de Linares, de 1873-83, por encargo de José de Murga, hombre de negocios ennoblecido como marqués de Linares. JSG 2008
Museo del Prado
Museo del Prado….en el mismo Paseo del Prado, en un edificio neoclásico del 1785 construyó Juan de Villanueva el Museo de Ciencias Naturales y en 1819 se inauguró como Real por Fernando VII, influido por su segunda esposa María Isabel de Braganza. Así nació el Museo del Prado, con una colección de 311 cuadros de la pinacoteca real iniciada por Carlos V. En 18168, al ser destronada Isabel II cambio su nombre por el actual, Museo del Prado. Por otra parte, su contenido pasó a pertenecer al Estado y en 1999 se hizo una nueva ampliación y reforma.
Su fondo cultural, abarca desde el románico a Goya, la más completa colección de pintura española de los siglos XVII y XVIII y una gran colección de pintura extranjera. De Tiziano, Tintoreto, Veronés, Caravaggio, Rubens, de Rembrandt, Durero. De la pintura española el museo tiene la mitad de las obras de Velazquez como el hermoso cuadro de Las Meninas, las dos Majas de Goya, de el Greco, de Murillo, etc. Además, una colección de más de 500 esculturas, vajillas y porcelanas, etc.


Aun lado y arriba del Museo del Prado, se encuentra el museo Reina Sofía. JSG 20024 VIDEO 1.59 MIN.


Museo del Prado….en el mismo Paseo del Prado, en un edificio neoclásico del 1785 construyó Juan de Villanueva el Museo de Ciencias Naturales. JSG 2008


Museo del Prado… JSG 2008


Museo del Prado… JSG 2008


Museo del Prado… JSG 2008


Museo del Prado en julio de 1979, en esa fila estábamos entrando al museo a las 9 de la mañana… JSG 1979


Julio de 1979, JSG


Julio de 1979, JSG


Julio de 1979, las hilanderas de Velazquez


Las Hilanderas de Velazquez representan, el rapto de Europa. Pero no es un rapto de Europa cualquiera, sino que está directamente inspirado en el que pintó Tiziano como parte de una serie de poesías o fábulas mitológicas que realizó para Felipe II.


Julio de 1979, La Meninas de Velázquez


Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado el 6 de junio de 1599-Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez,
VELÁZQUEZ
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado el 6 de junio de 1599-Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales.
Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas, un retrato colectivo de la familia real, y Las hilanderas, un cuadro mitológico que representa el castigo a la tejedora Aracne por parte de la diosa Minerva


VELÁZQUEZ. Las Meninas
LAS MENINAS, aunque su primer título fue´´ La familia de Felipe IV´´
Fecha 1656
Técnica óleo sobre lienzo
Dimensiones 3.18 X 2.76 m Gran Formato
Tipología Retrato colectivo y cortesano
Localización actual Museo del Prado, Madrid, España
Iconografía. En una estancia del Alcázar de Madrid en cuyo fondo aparecen dos cuadros de tema mitológico ( Atenea y Aradne y Apolo y Marsias) el pintor ,que se autorretrata, está realizando el retrato de los reyes Felipe IV y María Luisa que aparecen en un espejo ( cuadro dentro del cuadro) y que estarían posando donde nos situamos nosotros como espectadores, que de esta manera nos convertimos en protagonistas . El propio pintor y otras personajes parecen mirarnos y así nos convertimos en cómplices de la escena.
En un momento del trabajo del pintor, el aposentador Don José Nieto abre la puerta ( su brazo parece señalar el espejo ) y entran: la infanta Margarita hija de los reyes ,la Dama de honor o camarera de la princesa doña Marcela de Ulloa, cuya condición de viuda se manifiesta por su atuendo y el sacerdote Don Diego Ruiz Azcona que se encuentra en la penumbra hablando con la Dama de Honor. Se unen a estos personajes los bufones Mari Bárbola ( que padecía enanismo hidrocéfalo y que lleva una bolsa de monedas) y Nicolás Pertusato, de aspecto aniñado y que pisotea y molesta a un mastín, que acompañaban a los reyes.
Ante la presencia de la infanta acuden rápidamente las Meninas: María Agustina Sarmiento que la ofrece en una bandeja de plata un búcaro con agua e Isabel de Velasco que inicia una reverencia..
- ANÁLISIS FORMAL
En la composición se pueden observar los siguientes aspectos.
- El centro de atención es la la infanta Margarita.. Otra figura de gran interés es el aposentador a contraluz y con su brazo señalando el cuadro en el que ” se reflejan ” los reyes.
- La mitad inferior del lienzo está llena de personajes en dinamismo contenido mientras que la mitad superior está llena de atmósfera, aire.
- En el cuadro se aprecian verticales como el lienzo , las pilastras y horizontales en el techo , formas rectangulares : cuadros colgados de las paredes, el espejo, la puerta abierta del fondo. . Pero estas estructuras se equilibran con dos esquemas curvos que forman las cabezas: uno va desde el pintor a una de las Meninas y otro del Guardadamas hasta Nicolás Pertusato.
Por eso la composición se centra en la luz y el Espacio
Existen tres focos de luz, aparte del reflejo del espejo.
El más importante procede de la primera ventana lateral , que no vemos , y que incide sobre las figuras del primer plano, en especial en la infanta Margarita que la convierte en principal foco de atención. La intensidad hace que el modelado de Nicolás Pertusato quede difuso sobre todo su cara por estar a contraluz, luego la penumbra en la que se encuentran el Guardadamas y la Dama de honor; esta penumbra queda interrumpida por el segundo foco de luz..
El segundo foco procede de una segunda ventana cuya luz incide en la parte de atrás de la estancia pero especialmente en el techo.
El tercer foco de luz se sitúa en la puerta en la que aparece a contraluz el aposentador D. Jose Nieto, esta luminosidad se proyecta en sentido perpendicular desde el fondo del cuadro hacia el espectador. El entrecruzamiento de esta luz de dentro hacia fuera y las transversales de ” las ventanas” aludidas, forma distintos juegos luminosos, creando una ilusión de planos superpuestos en profundidad
Por otra parte la luz contribuye bien a modelar como en las Meninas o contribuye a difuminar los contornos bien por exceso de luz como en Mari Bárbola o por estar a contraluz como Nicolás Pertusato o por escasa iluminación como en el espejo del fondo.
El otro gran protagonista es el espacio por una parte se observa una perspectiva lineal formada por la diagonal de la pared lateral y el techo que desciende siendo el punto de fuga la puerta donde se encuentra el aposentador Jose Nieto
Pero por otra parte con ese juego de luz, sombra , luz crea la sensación de espacio , de aire o atmósfera .
Ese inmenso espacio lleno de atmósfera , difuminado hasta el techo, y ese espacio entre el primer plano y la puerta en el que se crea un pasillo, VELÁZQUEZ Y TRIO: Meninas e infanta Margarita; Maribarbola, Nicolás Pertusato y perro. Pasillo visual desde el primer plano hasta las escaleras creación de aire , espacio. Calidad matérica en el búcaro.
En la gama de colores predomina la gama de fríos con una paleta sobria y no extensa. Domina la variedad de ocres tanto en el techo como en el suelo, a ellos se unen los colores de las sedas plateadas, blancas o grises, los colores blancos de plomo en diversos puntos del cuadro como en : las camisas, puños de Mari Bárbola y Agustina Sarmiento, y los ligeros toques de color rojo en los adornos florales y pasadores del pelo.
En la paleta que lleva el pintor se observan diversidad de colores mostrando así su oficio.
La pincelada es diversa, a veces es detenida y detallista como el búcaro, el pelo del perro , maderas, pero en otras su trabajo es ” alla prima” ,a la manera abreviada, es decir, casi sin dibujo , con pinceladas muy sueltas, con grandes manchas que influenciadas por la luz pierden nitidez en los fondos y a veces muy diluida como en la atmósfera. En algunos casos sobre estas pinceladas sueltas aplica toques de color que luego se funden en la retina y nuestro cerebro en formas ( antecedente del impresionismo) como en el adorno de la figura de la infanta Margarita. Por este motivo el cuadro conviene observarle en principio a cierta distancia par luego acercarse para observar los detalles y su factura
Su maestría matérica aparece con la calidad del búcaro.
COMENTARIO
Nos encontramos con la España del Siglo XVII gobernada por FELIPE IV y su valido el conde duque de Olivares, una España que pierde su hegemonía en Europa, que pierde Portugal y tiene que luchar por conservar Cataluña, Los súbditos sufren hambrunas, epidemias .
En esta España en crisis y contra reformista aparecen los genios de la pintura : Velázquez, Murillo y la literatura
La obra de las Meninas se sitúa en la última etapa de la obra de Velázquez que comienza con su segundo viaje a Italia.
Durante su segunda estancia en Italia perfecciona el retrato ( Inocencio X) y realiza dos paisajes sobre la Villa Médicis con pincelada muy suelta y toques de color antecedentes del impresionismo , y el desnudo Venus ante el espejo.
Después de su regreso a Madrid realizará sus dos grandes obras .” LAS MENINAS” Y LAS HILANDERAS.
Su técnica evoluciona :se caracteriza
– por trabajar “ alla prima” , a la manera abreviada, es decir, casi sin dibujo ,
– tratamiento de la luz con diferentes focos ( primer plano y último ) capaz de captar el aire y conseguir espacio.
En cuanto al significado : Están vinculados con el mundo barroco.
- La representación del instante, de un momento anecdótico : la visita de la infanta acompañada de su séquito al taller del pintor . Así, la obra parece mostrarnos un instante fotográfico, un momento fugaz en los gestos como la menina que ofrece la jarrita de agua o el bufón que coloca su pie sobre el perro.
- Velázquez, como buen pintor barroco, gusta de jugar con el ilusionismo en la pintura y el juego de realidad y ficción. Así nosotros, que somos los espectadores y observamos el cuadro, de repente, por la magia de la pintura, nos convertimos en el objeto de observación de la figuras del cuadro. Son ellas las que nos observan, pues nosotros, a través del reflejo del espejo del fondo, nos convertimos en los reyes retratados por el pintor y pasamos a compartir la misma estancia con los personajes del cuadro. Nuestro espacio queda integrado en el cuadro, recurso éste que ya que ya había sido utilizado anteriormente por Jan Van Eyck en “El matrimonio Arnolfini”.
- 3. También se puede considerar como barroco aunque típico de la sociedad española , el deseo de hidalguía, de ser caballero. . Así el hecho de que el propio pintor se represente ejercitando su oficio se ha interpretado como una reivindicación del propio Velázquez de la condición de la pintura como arte liberal y no como manual y artesana . El trabajo físico. deshonraba. Esta consideración era muy importante dadas las aspiraciones de Velázquez de ascender socialmente obteniendo un título nobiliario, para lo cual era condición no ejercer ningún oficio que requiriese esfuerzo físico. Finalmente Velázquez obtuvo dicho reconocimiento como caballero de la Orden de Santiago, cuya cruz luce en su pecho, aunque ésta fue pintada con posterioridad a la muerte del pintor.
Valoración. El cuadro es el mejor ejemplo de la consecución de la atmósfera, del aire, como en ese inmenso techo o en los pasillos que se podrían imaginativamente andar hasta la puerta.
Esta obra influyó en numerosos pintores como en Goya que realizó la familia de Carlos IV o en Picasso que hizo interpretaciones.


Las meninas, de Diego de Velázquez fue pintado en el año 1656, retrata a la infanta Margarita, hija del rey Felipe IV, en el taller del pintor situado en el Palacio Real Alcázar de Madrid. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, España.
La pieza forma parte del estilo barroco que contrasta la formalidad de la familia real y su entorno con la vida cotidiana común a todos. Originalmente se titulaba Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana. Tras un incendio en el siglo XVIII, pasó a llamarse La familia del Señor rey Phelipe Quarto. Más tarde se titula La familia.
En 1843 se registra por primera vez el nombre que conocemos hoy, Las meninas, en un catálogo del Museo del Prado. La palabra “menina” significa “niña” en portugués, y se usaba entonces en España para referir a las cuidadoras de los niños de la familia real.
El contraste de luces y sombras junto con el juego de perspectivas conseguido mediante el espejo del fondo y las miradas de los personajes, pintados en escala natural, genera la ilusión de estar dentro del cuadro. Sin embargo, ¿cuál es el significado del cuadro Las meninas? ¿Cómo interpretar estos aspectos característicos de la obra.
Significado de Las meninas de Velázquez
Hasta el día de hoy no existe una única explicación sobre el significado de Las meninas de Diego Velázquez. De acuerdo con el investigador Francisco Calvo Serraller, predominan dos interpretaciones o hipótesis, entre muchas otras que se han propuesto.
Primera hipótesis: la sucesión del trono
Una interpretación insiste en el carácter político, es decir, en que el cuadro encarna, al mismo tiempo, la preocupación y la esperanza por la sucesión del trono español. La otra plantea que este lienzo es una alegoría del triunfo de la Pintura, es decir, la idea de que la pintura ha trascendido más allá de las artes mecánicas.
Con respecto a esta hipótesis, basada en la centralidad de la Infanta Margarita en la composición, se presume que expresa la esperanza en la salvación de la dinastía
Segunda hipótesis: alegoría del triunfo de la pintura
Más curiosidad despierta, sin embargo, la segunda tesis. En efecto, los iconógrafos han identificado que los cuadros del fondo son copias de Apolo vencedor de Pan y Palas Atenea y Aracne de Jordaens y Rubens, respectivamente, realizadas en su momento por Juan bautista Martínez del Mazo. Estas obras son alegorías de la pintura y su nobleza que enfatiza, de algún modo, la separación entre arte y artesanía que había comenzado en el Renacimiento.
Probablemente, es por esta razón que Velázquez se representa a sí mismo pensando y no actuando sobre el lienzo. De esa manera resalta la importancia de la pintura como actividad intelectual y no como actividad mecánica, artesanal.
Velázquez porta, además, el símbolo de la orden de Santiago. Con ello, se alude indirectamente a la estrecha relación y conversaciones intelectuales que sostenía el pintor con Felipe IV, quien abogó por que se le concediera la orden.
Los espejos: la realidad en su extremo
Uno de los elementos más comentados del cuadro tiene que ver con el espejo introducido en el fondo. Este espejo cumple varias funciones. Una de ellas es aportar luz. La otra, aportar profundidad. Pero además de eso, aporta una dimensión conceptual.
Mediante el juego de espejos, Velázquez introduce una elipsis. Ha elidido dos personajes de la representación y nos los ha referido como reflejos del espejo, es decir, una imagen dentro de la imagen. El juego se completa con la mirada del pintor hacia el “espectador” que ocupa lo que sería, en realidad, la posición de los personajes reflejados, que estarían siendo retratados en el lienzo que el pintor oculta.
No ha sido la primera vez que un espejo aparece en una pintura. Vemos ejercicios semejantes en obras previas, como el lienzo El matrimonio Alnorfini de Van Eyck, que incluye un espejo con reflejos de la escena. El propio Velázquez hizo algo semejante en su Venus con espejo, pintado entre 1647 y 1651. Pero en Las meninas, Velázquez hace algo originalísimo al también incluir su retrato y omitir el contenido del lienzo que pinta.
Si bien la construcción elíptica es propia del Barroco, Velázquez no la trata desde el punto de vista de la geometría plana, sino espacial, de la que la “realidad” es su extremo. Ha jugado con el efecto y ha jugado con los límites entre realidad y ficción. De esta manera, Velázquez termina de afirmar la grandeza y nobleza de la pintura que encarna conceptos geométricos, literarios y filosóficos.
Análisis del cuadro Las meninas
El cuadro Las meninas representa el ambiente familiar, hogareño e íntimo de la realeza, cuyo centro es el retrato de la Infanta Margarita rodeada de su pequeña corte. Por ello, es hoy una de las obras más importantes de la pintura española.
Se caracteriza por su concepto innovador, excelente ejecución en la técnica, el particular uso de la perspectiva, el contraste entre la luz y la sombra, la distribución de planos y personajes y la recreación del ambiente familiar.
Descripción de la pintura Las meninas
En Las meninas, Velázquez aplicó la técnica del óleo en una superficie de lienzo de 3.18 metros de ancho por 2.76 metros de altura. En aquella época no existían telas tan grandes, por lo que, con el paso del tiempo, han sobresalido las costuras que juntan las telas del cuadro.
El carácter innovador del cuadro comienza, incluso, desde el género: cabalga entre el retrato corporativo y las escenas de conversación, tal como se informa en el catálogo digital del Museo del Prado.
Ahora bien, nos preguntamos: ¿qué personajes aparecen en el cuadro Las meninas? ¿Qué significado tiene esta pintura? La obra puede ser analizada desde infinitos ámbitos desglosados superficialmente de la siguiente manera:
Personajes
En el cuadro Las meninas de Diego de Velázquez se pueden distinguir 11 personajes, amén del mastín que se encuentra al ras del suelo de la escena.


1.Diego de Velázquez
- María Agustina Sarmiento
- Mariana de Austria
- Felipe IV
- La infanta Margarita
- José Nieto
- Isabel de Velasco
- Marcela de Ulloa
- El guardadamas
- Maribárbola
- Nicolasito Pertusato
- Diego de Velázquez: el pintor se pinta a sí mismo escondido detrás de un lienzo de gran tamaño. Su postura con el pincel suspendido denota la intención de mostrar que la pintura es un proceso intelectual por el cual se retrata la imagen mental creada. El misterio del motivo del cuadro que pinta en Las meninasaumenta su complejidad.
- María Agustina Sarmiento: es una de las meninas y, por lo tanto, dama de honor de la infanta. Se encuentra al lado derecho de la infanta Margarita o al lado izquierdo desde la perspectiva del espectador. Está de rodillas ofreciendo en bandeja de plata un recipiente con barro rojo comestible a la infanta.
- Mariana de Austria: es la segunda esposa del rey Felipe IV y ayuda a completar el misterio del espejo en el último plano del cuadro.
- Felipe IV: representado en el reflejo del espejo en el plano del fondo. ¿Es eso lo que Velázquez pinta en el gran lienzo que permanece oculto al espectador?
- La infanta Margarita: como la figura principal de la obra, es retratada manifestando, a la vez, su origen real y su condición de niña. Se encuentra rodeada de sus damas de honor o de las meninas.
- José Nieto: ejercía como jefe de tapicería de la reina. Su función en el cuadro es introducir luz a la habitación desde el fondo aumentando perspectiva y profundidad. Se sitúa frente a una puerta abierta donde entra la luz del corredor.
- Isabel de Velasco: se encuentra al lado izquierdo de la infanta Margarita o al lado derecho desde la perspectiva del espectador. Su mirada se dirige hacia el público creando complejidad al análisis de la perspectiva del cuadro.
- Marcela de Ulloa: ocupaba el cargo de «guarda menor de damas».
- El guardadamas: es el cargo del mayordomo moderno. Conversa con Marcela de Ulloa.
- Maribárbola: es una enana alemana que integra el grupo de los bufones de la corte.
- Nicolasito Pertusato: es un bufón de la corte italiana que imprime el aire infantil y juguetón molestando al mastín con su pie.


En el primer plano se encuentra la infanta Margarita con sus damas de honor: “las meninas”; los bufones de la corte y el mastín que representan la inocencia y la infancia;
en el segundo plano se encuentra el propio Velázquez al lado izquierdo de la infanta y al extremo derecho se encuentra el guardadamas y la guardamujeres, contrastando el lado intelectual con el lado superficial; y
en el tercer plano podemos ver al posentador y a los reyes que a primera vista parecen ser los menos importantes del cuadro pero son los que le dan la profundidad intelectual y técnica a la obra.


´´La Maja vestida´´ de Goya, JSG 2008
GOYA Y LAS MAJAS
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.1 Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1800 y 1808, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. Aunque no se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea de Goya, e incluso en su época se le llamó La gitana, las primeras referencias al cuadro refieren a una Venus.
Se ha especulado con que la retratada sea la duquesa de Alba, pues a la muerte de esta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo, de Velázquez. Sin embargo, no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya. Lo más probable es que la modelo directamente retratada haya sido la entonces amante y luego esposa del propio Godoy, Pepita Tudó.


´´La Maja desnuda´´ de Goya, JSG 2008


Museo del Prado….en el mismo Paseo del Prado, en un edificio neoclásico del 1785 construyó Juan de Villanueva el Museo de Ciencias Naturales y en 1819 se inauguró como Real por Fernando VII JSG 2024


Museo del Prado JSG 2024
Museo Reina Sofía
Entre el Museo del Prado y la casa del Buen Retiro, se encuentra la iglesia d e San Jerónimo el Real. El rey Enrique IV de Castilla en 1462 fundó el monasterio jerónimo en el viejo camino de El Pardo, pero en el 1501 los Reyes Católicos lo cambiaron a su actual lugar. El templo de estilo gótico se concluyó en el 1505, y cinco años después se celebraron las primeras cortes de Fernando el Católico.
Enfrente del Museo del Prado se encuentra el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, instalado en el antiguo Hospital General de San Carlos, según diseño de Sabatini, dedicado al arte contemporáneo.


Aun lado y arriba del Museo del Prado, se encuentra el museo Reina Sofía. JSG 20024 VIDEO 1.59 MIN.


GOYA
Francisco José de Goya y Lucientes1 (Fuendetodos, 30 de marzo de 17462-Burdeos, 16 de abril de 1828a) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original, y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético.
Sus referentes más contemporáneos fueron: Giambattista Tiepolo y Anton Raphael Mengs, aunque también recibió la influencia de Diego Velázquez y Rembrandt. El arte goyesco supone uno de los puntos de inflexión que entre los siglos xviii y xix anuncian la pintura contemporánea y es precursor de algunas de las vanguardias pictóricas del siglo xx, especialmente el expresionismo.5Por todo ello, se lo considera uno de los artistas españoles más relevantes y uno de los grandes






Rumbo a los ´´castizos´´ de Madrid
Entre las calles de Toledo, al oeste, la de Atocha, al este, y las rondas de Toledo , Valencia y Atocha al sur, por donde antaño se levantaba la muralla del siglo XVII, se encuentran los barrios de La Latina, Lavapiés y Embajadores, una zona de las más típicas de Madrid, conocido como el Madrid castizo. La cultura castiza surgió en el siglo XVIII, en estos barrios humildes, de gente orgullosa. Fueron estos los primeros ´´castizos ‘de Madrid.
La Plaza de Lavapiés
La plaza de Lavapiés, se refiera a una fuente antigua que ahí existía, era el centro de la antigua judería y el lugar más típico del barrio de los ´´manolos´´ y las ´´manolas´´, diminutivos de Manuel y Manuela, que eran los nombres más usuales con que bautizaban los judíos conversos (moriscos – marranos) a sus hijos y también nombre con que pasó a designarse a los mozos y mozas del pueblo bajo de Madrid.
Vamos en busca de Agustín Lara, MADRID, MADRID, MADRID,……






Videos 2.41 min., la X.E.W, la voz de la América Latina, desde México. JSG 2024


Agustín Lara
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino,4 (Tlacotalpan, Veracruz, 30 de octubre de 1897-Ciudad de México, 6 de noviembre de 1970), conocido como Agustín Lara, fue un cantante, compositor y actor mexicano. Dentro de la música, se especializó en el género de bolero. También se le conoció con los apodos de «El músico poeta» y «El flaco de oro».
No hay certezas sobre la fecha ni el lugar de nacimiento. El músico aseguraba haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, el 1 de octubre de 1900, y ese es el año grabado en su tumba ubicada en la Rotonda de las Personas Ilustres.
El periodista Jaime Almeida aseguró, que el compositor nació realmente en la Ciudad de México, el 30 de octubre de 1897, basándose en la fe de bautizo y el acta de nacimiento que encontró en el Registro Civil: «Lara nació en un lugar llamado El Callejón Puente del Cuervo número 16, que ahora corresponde a la segunda calle de República de Colombia, en el Centro Histórico, a unas calles del mercado Abelardo Rodríguez. De hecho aún está la casa donde vivía la familia Lara Aguirre.» Es decir, que Agustín Lara se quitaba tres años. Pero también es cierto que siendo muy pequeño la familia se mudó a Tlacotalpan, donde pasó su infancia.
Otros aceptan esta fecha, pero entienden que el lugar real del nacimiento no fue la Ciudad de México sino en Tlatlauquitepec, Puebla. La familia vivía allí, pero como el padre del futuro artista tenía que pasar examen de médico, se trasladaron a la capital de México y allí aprovechó la ocasión para inscribir a su hijo en el Registro Civil, trece días después de haber nacido, el 12 de noviembre de 1897. Según el autor, todas las personas que entrevistó en Tlatlauquitepec aseguran que Lara nació en ese lugar.
La primera canción que registró a su nombre fue La prisionera, la cual compuso en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora íntima de Agustín Lara. Al tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas Santa (1931), inspirada en la novela de Federico Gamboa. Poco tiempo después participó en la radio con el programa La Hora Azul en la radiodifusora XEW, compartiendo con intérpretes como Toña la Negra y Pedro Vargas, dirigiendo también a la Orquesta El Son Marabú. Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México. En 1933 afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora, entre otras.
En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Bellas Artes. En España su figura era muy conocida a comienzos de la década de 1940, incluso recibió diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que recibiría de manos del dictador español Francisco Franco, quien en 1965 le obsequió una casa en Granada (España), gracias a las canciones dedicadas a diversas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Valencia, Madrid, Murcia entre otras. Lo sorprendente es que Agustín Lara no conocía España cuando compuso estas canciones. Con el tiempo, en el año 1997 la canción «Granada» terminó convirtiéndose en el himno oficial de esta ciudad, por acuerdo unánime de su Ayuntamiento, en versión adaptada por el profesor Luis Megías Castilla.
La cicatriz
Una de las características físicas más notables y distintivas de Agustín Lara fue una profunda cicatriz que recorría la parte inferior de su mejilla izquierda, sobre la cual se hicieron diversas historias acerca de su origen.
Durante la década de 1920 trabajó como pianista en bares, cafés y salas de cine mudo. Por entonces, compuso la canción Marucha, escrita en honor a uno de sus primeros amores. Esta canción terminó causándole dificultades a ella, llegando en una ocasión a tener una pelea con otra mujer. En 1927, Lara ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada Estrella lo atacó con una botella rota; como resultado, Agustín Lara quedó marcado con dicha cicatriz en su cara.
Se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera. Él mismo narró, a través de la radio, las circunstancias en las que conoció al padre Miguel Agustín Pro Juárez: en la comandancia de policía, presenció su fusilamiento, el cual se ejecutó sin juicio alguno ni desahogo de pruebas, sin embargo, no fue hasta 1929 que empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones.
Fue célebre por sus amores con diversas mujeres como Esther Rivas Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca «YiYi» en 1953, Rocío Durán en 1964. Pero lo más relevante de su vida amorosa, fue el matrimonio con María Félix celebrado en 1945. Para ella compuso varias canciones como María bonita y Aquel amor, entre otras. Su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como Novillero (1936) y Coqueta perdida .(1949)
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo una caída en su casa, accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial de Gustavo Díaz Ordaz fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.
Legado
En 1985 Ángeles Mastretta publicó su libro Arráncame la vida, título inspirado por la famosa canción del Flaco de Oro.
En el año 1999, Joaquín Sabina publica en su álbum 19 días y 500 noches la canción ‘De purísima y oro’, que, según la propia descripción de Sabina, coautor junto a A. Oliver, «homenajea al Madrid de Agustín Lara».
En el año 2003, en Buenos Aires, se estrena Loca por Lara, espectáculo musical de Kado Kostzer y Sergio García Ramírez, que reúne, en una historia de ficción, las canciones más representativas del genial compositor.
Solamente una vez : toda la pasión y melancolía en la vida de Agustín Lara es una biografía novelada de Lara escrita por Francisco Haghenbeck y publicada en 2007.14
En 2008 se estrena la película Arráncame la vida, dirigida por Roberto Snider, la cual se basa en la novela escrita por Mastretta.
En 2017, Natalia Lafourcade en su proyecto «Musas (Un homenaje al folclore latinoamericano en Mano de Los Macorinos , vol. 1)», incluye la canción «Te vi al pasar» de este autor.
En 2018, durante la celebración de Sant Jordi llevada a cabo por los estudiantes de catalán, de la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 26 de abril, Adam Romero interpretó «Amor dels meus amors» la traducción al catalán de «Amor de mis amores» del maestro Agustín Lara.


Panteón de Dolores, de la Ciudad de Mèxico. Noviembre 1 del 2012. JSG.


En la Rotonda de los Personajes Ilustres, en el Panteón de Dolores, de la Ciudad de Mèxico. Noviembre 1 del 2012. JSG


En la Rotonda de los Personajes Ilustres, en el Panteón de Dolores, de ¨la Ciudad de Mèxico. Noviembre 1 del 2012. JSG
El Rastro
Del barrio más Castizo de Madrid, en taxi, 7 min., nos dirigimos a El Rastro. El Rastro, todos los domingos por la mañana y días festivos se instala el mercadillo más famoso de Madrid, cuyo origen se remonta al siglo XVI, cuando estaba en estos lugares el matadero, denominado ´´el rastro´´. En sus alrededores se instalaron ropavejeros y chamarileros, dando origen a las tiendas de antigüedades, en donde se puede encontrar de todo, de todo.
VIDEO 2.05 Plaza de Lavapiés, julio 28 del 2024 JSG




El Rastro, todos los domingos por la mañana y días festivos se instala el mercadillo más famoso de Madrid, cuyo origen se remonta al siglo XVI. Julio 28 del 2024 JSG
La Plaza España
La Plaza España
Del Rastro seguimos para, la Plaza España, donde se asienta el monumento a Cervantes, diseñado en 1915 por Teodoro Anasagastiy Mateo Inurria. Enfrente dos rascacielos del 1950, la Torre de Madrid y el Edificio España.
Cerca, se encuentra el Rio Manzanares el cual es cruzado por varios puentes como el de Segovia, construido por Felipe II, inaugurado en 1584 y diseñado por Juan de Herrera. El puente de Toledo construido por Felipe V, formado por nueve arcos iguales y en el central se levantas dos templetes para las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza, esculpidas por Juan Ron.


Las obras del puente de Segovia se encargaron al maestro mayor de obras del rey, Gaspar de Guzmán, quien comienza la obra en 1574. Muere cuando se estaban construyendo las cimentaciones, por lo que el rey encarga la continuación del trabajo al arquitecto Juan de Herrera, que por aquel entonces estaba terminando la construcción de El Escorial. De hecho, los canteros que trabajaban en el monasterio participaron en el diseño de la cantería del puente.


La Plaza España
Del Rastro seguimos para, la Plaza España, donde se asienta el monumento a Cervantes, diseñado en 1915 por Teodoro Anasagastiy Mateo Inurria. Enfrente dos rascacielos del 1950, la Torre de Madrid y el Edificio España.


El monumento a Miguel de Cervantes es un monumento de Madrid. Construido en 1929, se encuentra en la Plaza de España, en el barrio de Palacio, y conmemora la obra del escritor. Las figuras de honor en el monumento representan a Cervantes, sentado bajo un pedestal, con las estatuas en bronce de Don Quijote y Sancho Panza cabalgando respectivamente sobre Rocinante y su acostumbrado jumento, en la base del monumento principal.




Al cumplirse los trescientos años de la muerte de Cervantes en 1916, se convocó en 1915 un concurso nacional para la elección de un monumento conmemorativo en la recién construida plaza de España. El proyecto ganador fue el presentado por el arquitecto Rafael Martínez Zapatero y el escultor Lorenzo Coullaut Valera. En 1920 se constituye el comité de recaudación de fondos para la construcción del monumento en todos los países castellanohablantes, comenzando las obras hasta 1925, contando entonces con la colaboración adicional del arquitecto Pedro Muguruza, que hace algunas modificaciones suprimiendo ornamentaciones, balaustrada y una Victoria Alada que coronaba el monumento, en su versión inicial. Aunque no completamente acabado, se inauguró el 13 de octubre de 1929.


Las figuras de honor en el monumento representan a Cervantes sentado bajo un pedestal, con las estatuas en bronce de Don Quijote y Sancho Panza cabalgando respectivamente sobre Rocinante y un jumento, en la base del monumento principal.
Está coronado con una bola del mundo y los cinco continentes, alegoría de la difusión de la lengua española por todo el mundo. Entre otras esculturas se encuentran la Realidad y la Ficción. Por la parte trasera del monumento se representa a la literatura española en la imagen de una mujer sosteniendo un libro. A los pies de esta escultura se alza una fuente con los escudos, actualmente muy desgastados, de todos los países donde se utiliza la lengua de Cervantes. Se representa también a un indio en la tradición de Alonso de Ercilla y su Araucana, y a Perseo, que representa la lírica clásica.








MUSEO DEL JAMÓN
A unos pasos de La Plaza de España, en La Gran Vía, se encuentra, uno de los productos estrella de la gastronomía española. el jamón, y recordamos su increíble sabor, aroma y textura. Para ello es necesario someter al jamón a un proceso conocido como las 4 fases del proceso de curación del jamón ibérico y serrano: salado, postsalado, secado/maduración y envejecimiento. Este proceso de elaboración es el mismo para el jamón ibérico y el serrano, la única diferencia es el tiempo de curación que tiene que ser de un mínimo de 24 meses para el ibérico y un mínimo de 210 días para el serrano. Además dentro de los jamones serranos existen distintas menciones en función de los tiempos de curación: Bodega (de 9 a 12 meses
4 fases de curación
Salazón. Es el primer paso en el proceso de curación del jamón y consiste en cubrir las piezas con sal común. Las condiciones de temperatura, humedad y ventilación de la cámara de salado deben conducir a la inhibición del desarrollo de microorganismos, así como evitar una desecación externa del jamón o paletilla que impediría la penetración de la sal hacia el interior de la pieza. Para este proceso la temperatura de la cámara debe estar entre 0 y 4º grados y la humedad relativa entre el 75% y el 95%.
Postsalado. Las piezas, colgadas en los pallets, son llevadas a las cámaras de postsalado; en esta etapa la sal y los nitrificantes van introduciéndose homogéneamente por el interior de la pieza inhibiendo el crecimiento microbiano y canalizando los procesos bioquímicos de hidrólisis responsables de producir el aroma y sabor tan característicos del jamón. El tiempo de permanencia de las piezas en esta fase comprenderá un periodo mínimo de 40 días.
Todos los procesos son claves para la curación del jamón ibérico y serrano.
Primera fase de secado. El secado es el tratamiento mediante el cual se reduce la cantidad de agua presente en los jamones y paletas. También tiene lugar el sudado o fusión natural de parte de las grasas de su tejido adiposo. Durante los primeros días después del postsalado, tiene lugar un secado lento de las piezas con unas condiciones de alta humedad relativa y temperaturas bajas que facilitan la difusión de la sal a través de la masa cárnica.
Segunda fase de secado. Durante esta fase prosigue la deshidratación paulatina del producto y el sudado de parte de las grasas. En esta fase se sube muy levemente la temperatura y se controla la humedad durante 30 días. Esta etapa se puede realizar en el mismo secadero o bien en una bodega controlando que la temperatura no exceda de 34º grados y la humedad relativa se encuentre en valores entre el 60% y el 80%.
Envejecimiento. Esta es una fase de afinamiento con el fin de que el jamón adquiera sus propiedades tan características de sabor, olor, color y textura. Las piezas se mantienen en la bodega natural donde son controladas las condiciones de temperatura y humedad. En esta fase las piezas permanecerán el tiempo requerido en función del producto a obtener (Jamón ETG, Jamón Consorcio Serrano, jamón/paleta curada y jamón/paleta ibérica).
Una vez finalizadas las 4 fases del proceso de curación del jamón ibérico y serrano, se realiza la selección del producto donde se comprueba la consistencia del jamón y que esté correctamente curado. Si no está lo suficientemente firme se mantiene en las bodegas hasta que alcancen la curación óptima.
En el caso del jamón serrano se puede considerar que el producto está listo cuando cumple con los 210 días de curación y tiene una merma mínima del 33% de su peso en fresco.
En el jamón ibérico únicamente tiene la obligación de cumplir con el tiempo mínimo de curación (24 meses) y un peso mínimo de 7 kilos.
Desde hace más de 50 años en Nico Jamones somos especialistas en la selección y curación de jamones ibéricos y serranos. Este cuidado proceso se lleva a cabo en nuestros secaderos de Luciana (Ciudad Real) donde se mantienen los productos a las temperaturas y humedades más adecuadas en cada etapa del proceso, para obtener un producto de máxima calidad que destaca por su sabor y textura.


En julio del año 2008, en una visita a Portugal, a nivel de Extremadura, nos encontramos con un campo con numeroso puercos negros, alimentados con bellotas, los cuales son la materia prima para uno de los mejores jamones de España. Razas en España: Cerdo Ibérico, cerdo blanco, cerdo Duroc, Mangalica, Cerdo Euskai Txerria, Negro Canario, Blanco Celtibérico, (7 tipos).




De la Plaza España, caminamos una cuadra para llegar nuevamente a la Gran Vía, donde se encuentra uno de los restaurantes dedicados a la venta y consumo de jamón
Julio del 1979 JSG




Julio del 2008 JSG VIDEO Museo del Jamón 2.28 min.
video


Julio del 2008 JSG


Ese julio del 2008, nos acompañaron dos amigos médicos y les encantó el jamón serrano, acompañado con una caña de Cruz Campo. JSG


Aprecien la forma en que colectan la grasa que sigue escurriendo a pesar de ya estar preparadas las piernas del cerdo. JSG 2008






Como se habrán dado cuenta, los precios varían de acuerdo con el ´´añejamiento´´, el tipo de cerdo, etc.. Venden desde 100 gramos hasta la cantidad que uno quiera y se lo mandan hasta el país del cliente. Dos veces degustamos el jamón serrano con ´´pan francés´´ y una caña de cerveza, helada.
Julio 2024 JSG


Julio 28 del 2025 JSG


Seguimos por la Gran Vía, pero ya de noche, para apreciar el ambiente turístico por el centro de Madrid, donde podemos encontrar todo tipo de recuerdos, PERO, es necesario cuidar sus bolsos y carteras, no, NO hacer confianza. JSG julio 2008




Seguimos por la Gran Vía JSG




En la Gran Vía se encuentran varias estaciones del Metro, esta está prácticamente en el centro de Madrid, al igual que la del Callao, y la de la Plaza España. VIDEO 0.32 seg., celebrando la independencia de Perú. VIDEO 1.23 min. METRO callao 28- jul. 2024 JSG
video




En esta área de la Gran Vía esta el Hotel Madrid Gran Vía, a donde llegamos por primera vez en 1979 y el cual ha cambiado de nombre, a un lado una gran librería y a la vuelta de la esquina una ´´zona´´ roja. JSG






El Hotel Gran Vía está en esta esquina, centro histórico de Madrid y las muchachas deambulan libremente, día y noche.


Calle de La Montera, esquina con Gran Vía. No se pierden.


Las ´´muchachas ‘y los uniformados.




A unos metros se encuentra la famosa tienda comercial El Corte Inglés
La Puerta del Sol
La Puerta del Sol surge en el siglo XV ´´orientada hacia el sol´´, aquí se encuentra el kilómetro cedro de las carreteras del país, la fuente de Mariblanca. Se conservó la Real Casa de Correos del 1761. En un rincón de la plaza, calle del Carmen, está la estatua en bronce del oso y el madroño que representa las armas heráldicas de Madrid. A u lado de la Puerta del Sol está el Corte Inglés y por estas calles se puede acceder al Monasterio de las Descalzas Reales, fundado por Juana de Austria, hija del emperador Carlos V.




En un rincón de la plaza, calle del Carmen, está la estatua en bronce del oso y el madroño que representa las armas heráldicas de Madrid.
Julio 28 del 2024
JSG


Puerta del Sol JSG JUL. 2008


La Puerta del Sol, ha sido escenario de acontecimientos importantes en la historia de la ciudad y de España: el alzamiento del 2 de mayo de 1808, reflejado en el cuadro de Goya ´´La Carga de los Mamelucos´´, el estreno del alumbrado de gas en 1830, la inauguración de la primera línea del metro, Sol Cuatro Caminos, en 1919, o la proclamación de la República en 1931. Es el Kilómetro O de las carreteras del país. JSG julio del 2008


Estación del metro, Sol JSG 2008


En ese mismo año del 2008, y en el mismo lugar, de La Puerta del Sol, nos encontramos a a Alicia e hija quien se casaría en esos días, directora del Archivo Histórico de Reynosa, Tamaulipas, JSG




Edificio de la Antigua Real Casa de Correos. Las calles del Carmen y Preciados, conducen hasta la plaza del Callao, al Corte Inglés, al Monasterio de las Descalzas Reales, en el No 31 . Monasterio fundado por la princesa Juana de Austria hija del emperador Carlos V. En el centro la estatua ecuestre de Carlos III y la fuente. JSG julio del 2024.


Carlos III JSG julio 2024


VIDEO PUERTA DEL SOL, 2.00 min. JSG
VIDEO




Visitamos Puerta del Sol, nos regresamos a Plaza del Callao, cenamos una rica hamburguesa, compramos un billete de la lotería española, con reintegro. JSG 2024


Entramos a la iglesia del Carmen del S. XVII JSG 2024


Llegamos a la Plaza del Callao. Regresamos al hotel y otro día, lunes 29 de julio del 2024, temprano para ir al Real Alcázar de Madrid y Galería de Colecciones Reales, y seguirle hasta la 12 de la noche.
Videos, metro callao, 28 jul. 2024, 1.23 min,0.32 min.
El Real Alcázar de Madrid
Fachada del Antiguo Alcázar de Madrid antes de su incendio en la nochebuena de 1734
El Alcázar de Madrid desapareció debido a un incendio en la nochebuena del año 1734. Fue uno de los espacios destinados al descanso de los monarcas españoles. La primitiva fortificación se levantó por el emir Muhamad I entre el 860-880 el cual se convirtió en una posición clave para la defensa de Toledo. Conquistado Madrid por Alfonso VI en 1083, y ante la necesidad de alojar a la corte castellana, se construyó un nuevo alcázar, ampliándose paulatinamente con tiempo. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, el alcázar sufrió importantes destrozos (150-22), por lo que Carlos V amplió el edificio.
Las ampliaciones continuaron una vez la corte se traslada de manera permanente a Madrid en 1561 bajo el reinado de Felipe II quedando su forma definitiva de palacio real. Bajo el reinado de Felipe III, se encomendó a Francisco de Mora la armonización de la fachada a partir de la Torre Dorada construida en época anterior por el arquitecto Juan Bautista de Toledo (chapitel rematado en pizarra con un trazado similar al del monasterio de El Escorial). Sin embargo, Juan Gómez de Mora fue el encargado de introducir las novedades más importantes a través de las corrientes barrocas de su tiempo y que se extendió durante el reinado de Felipe IV.
El desaparecido Real Alcázar de Madrid fue un palacio real de la monarquía Hispánica hasta 1734. Estuvo situado en el solar donde actualmente se erige el Palacio Real de Madrid (en ocasiones llamado «Palacio de Oriente», por su ubicación en la plaza de Oriente). Construido como fortaleza musulmana en el siglo ix, ampliándose y mejorándose, especialmente cuando se convirtió en palacio real, capital del Imperio español.
La primera ampliación de importancia del edificio se efectuó en el año 1537, por encargo del emperador Carlos V, pero su aspecto exterior final corresponde a las obras realizadas en 1636 por el arquitecto Juan Gómez de Mora, impulsadas por el rey Felipe IV.
Célebre por su riqueza artística como por su arquitectura irregular, fue residencia de la familia real española y sede de la Corte desde la dinastía de los Trastámara, hasta su destrucción en un incendio en la Nochebuena de 1734, en tiempos de Felipe V. Muchos de sus tesoros artísticos se perdieron, entre ellos más de 500 cuadros, si bien otros pudieron rescatarse (como Las meninas de Velázquez).
El alcázar medieval de Madrid se convirtió en la gran residencia de los Austrias desde la llegada de Carlos I al reinado de Carlos II. Nos centramos de forma especial en las obras realizadas en el período de los Reyes Católicos y en las primeras encargadas por Carlos V, antes de la definitiva real cédula de 1536 que marca el comienzo de un nuevo capítulo en la historia constructiva del edificio al transformarse de manera definitiva el viejo castillo en un palacio residencial, pero subrayando al tiempo el valor simbólico de la “Cuadra Rica” y las salas de aparato de la época Trastámara.


De la Plaza del Sol, nos dirigimos nuevamente a la de España y Oriente, para visitar el Real Alcázar de Madrid. JSG 1979


Fachada del Real Alcázar de Madrid. JSG 1979


Fachada del Real Alcázar de Madrid. JSG 2008


Fachada del Real Alcázar de Madrid. JSG 2008








Antes de entrar al espacio interior del Real Alcázar de Madrid, visitamos la Catedral Santa Maria de la Almadén. JSG jul. 2024


La Catedral, construida muy cerca del emplazamiento de la anterior y muy antigua iglesia de Santa María de la Almudena, que se levantó a su vez sobre una mezquita, dedicada a la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid. El nombre de esta virgen y catedral derivan de la palabra árabe al-mudayna, que significa “ciudadela”. Está ubicada en el centro histórico de la ciudad de Madrid; la fachada principal se encuentra frente al Palacio Real (Alcázar), la fachada del crucero mira hacia la calle de Bailén y el acceso a la cripta se realiza por la cuesta de la Vega, al final de la calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real. JSG jul. 2024
La catedral tiene planta de cruz latina, compuesta por una nave central y dos laterales, amplio crucero de tres naves; cabecera curva con girola y cinco capillas radiales. Contrasta el exterior de la catedral, de estilo ecléctico en el que predominan las líneas neoclásicas y barrocas, con el interior, que sigue los patrones del estilo neogótico, incluyendo vidrieras polícromas y triforio.


Gran parte del mobiliario litúrgico sigue también este estilo. La mesa del altar mayor es de mármol verde, y se encuentra en el centro del crucero. A la derecha del mismo se encuentra la cátedra episcopal, de líneas gotizantes, tallada en nogal en 1885. Detrás del altar mayor, preside el presbiterio una escultura de Cristo crucificado, de estilo barroco, obra del insigne imaginero cordobés Juan de Mesa (1583-1627), realizada en 1620 y que al igual que la sillería del coro, procede de la Colegiata de San Isidro, para la que fue encargado por el Colegio Imperial. Se trata de una obra clave del barroco escultórico español, a pesar de que tuvo que ser restaurada tras los daños sufridos durante la guerra civil española.




En el espacio del crucero, antecediendo a la escalinata, se puede contemplar una excelente escultura representando la Caída de Jesús con la cruz, conocida como Cristo de la Misericordia. Es una talla de vestir, barroca, de intenso realismo y veraz policromía, atribuida a Juan Martínez Montañés. Hacia el lado contrario se halla otra obra maestra de la imaginería barroca, un Cristo atado a la columna, obra del escultor napolitano Giacomo Colombo, firmada y fechada en la peana en el año 1698


Para entrar al Alcázar de Madrid, lo hicimos por la puerta de la fachada posterior, donde está el Patio de Armas y enfrente la Catedral de Madrid. La visita se inicia a las 9 de la mañana y técnicamente termina a las 12 del medio día. Pero es posible permanecer más tiempo. A partir de ahorita, presentaré numerosas diapositivas con imágenes de los espacios que más me llamaron la atención, insertando su video correspondiente.
















VIDEO antesala al trono.
1.37 min. , 2.31 min.2.11 min. JSG JUL. 2024
3 VIDEOS


Comedor de Gala. JSG julio de 1979 – VIDEO 2.28 min., Real Capilla, 1.48 MIN. , los violines. 1.19 min jul 2024 JSG
3 VIDEOS












VIDEO 3.47 min.
Con la visita al interior del Alcázar de Madrid y la Sala del Trono, terminamos la visita. Medio día.
JSG 2024
video


JSG julio de 1979


Video 1.01 min., de las 12 de medio día en el Alcázar y Catedral de Madrid. JSG jul. 29 2024
video


Desde el área del atrio, patio, o Plaza de Armas, del Alcázar de Madrid, un bella panorámica de la ciudad. JSG 2024


Vamos a entrar a la Galería de las Colecciones Reales
Es mucho material y he seleccionado algunas imágenes representativas y en otras anexo la cedula de identidad. Ojala y sea entendible el texto y de interés. Esto, con la idea de respetar escrita en este espacio de la Galería Real
JSG 2024














































































La Plaza de Oriente
La plaza Oriente por estar al lado oriente del Palacio Real. En 1843 se coloca en el centro de la plaza de Oriente, la estatua ecuestre de Felipe IV y enfrente el Teatro Real.
La entrada Palacio Real (Alcázar) se hace por la calle Bailén, a través del Patio de Armas. El Alcázar, construido por los árabes en el siglo IX y ampliado por los reyes de la casa de Austria. Ardió totalmente en la nochebuena del 1734 y reconstruido por los borbones, en estilo barroco renacentista, entre 1738-64. Cuenta con la Sala del Trono, Museo de Música, Biblioteca Real, Botica Real, Real Armería, Museo de Carruajes,












La Plaza de Oriente está decorada con las estatuas de los reyes visigodos. Las estatuas de los reyes visigodos estaban planeadas para ir colocadas en la fachada del Palacio Real. Felipe IV mandó hacer una réplica como estatua de un cuadro suyo, donde sale montado en un caballo a dos patas, en la plaza de Oriente.


Felipe IV mandó hacer una réplica como estatua de un cuadro suyo, donde sale montado en un caballo a dos patas, en la plaza de Oriente.


La Plaza de Oriente está decorada con las estatuas de los reyes visigodos.
JSG 1979




















En julio del 2008, después de regresar de Marruecos, el viaje terminó aquí en la Plaza de Oriente. JSG


Debajo del área de la Plaza de Oriente, existe un estacionamiento donde se usa para subir y bajar pasajeros. Esta vez , julio del 2012, fuimos a Portugal.. JSG


Después de terminar la visita del Alcázar y Plaza de Oriente, tomamos la calle De Santiago y en esta área comimos, rico.
JSG


Nos dirigimos en dirección de la casa donde VIVIÓ San Isidro, patrono de Madrid. JSG


En esta capilla, anexa a la iglesia, se construyó para albergar los restos mortales de San Isidro. 1657 – 1669
JSG jul. 2008








SAN ISIDRO LABRADOR
Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que no pudieron enviar a su hijo a la escuela. Pero en casa le enseñaron el temor a ofender a Dios y el amor al prójimo y un enorme aprecio por la oración y por la Santa Misa y la Comunión.
Huérfano, llegó a la edad de diez años, Isidro se empleó como peón de campo, ayudando a Don Juan de Vargas, dueño de una finca, cerca de Madrid. Allí pasó muchos años labrando las tierras, cultivando y cosechando.
Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa y ahora se llama Santa María de la Cabeza (no porque ese fuera su apellido, sino porque su cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin llover).
Isidro, de madrugada nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a la Santa Misa. Sus compañeros envidiosos lo acusaron ante el patrón por “ausentismo” y abandono del trabajo. El señor Vargas se fue al campo y notó que sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros (en aquel tiempo se trabajaba de seis de la mañana a seis de la tarde) pero que mientras Isidro oía misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guiaba sus bueyes y estos araban como si el propio campesino los estuviera dirigiendo.
Los mahometanos se apoderaron de Madrid y los buenos católicos tuvieron que salir huyendo. Isidro fue uno de los inmigrantes y sufrió por un buen tiempo lo que es irse a vivir donde nadie lo conoce a uno, sin conseguir empleo. Pero sabía aquello que Dios ha prometido varias veces en la Biblia: “Yo nunca te abandonaré”, y fue ayudado por Dios.
Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para el templo, otra para los pobres y otra para su familia (él, su esposa y su hijito). Y hasta para las avecillas tenía sus apartados. En pleno invierno cuando el suelo se cubría de nieve, Isidro esparcía granos de trigo por el camino para que las avecillas tuvieran con que alimentarse. Un día lo invitaron a un gran almuerzo. Él se llevó a varios mendigos a que almorzaran también. El invitador le dijo disgustado que solamente le podía dar almuerzo a él y no para los otros. Isidro repartió su almuerzo entre los mendigos y alcanzó para todos y sobró.
Los domingos los distribuía así: un buen rato en el templo rezando, asistiendo a misa y escuchando la Palabra de Dios. Otro buen rato visitando pobres y enfermos y por la tarde saliendo a pasear por los campos con su esposa y su hijito. Pero un día mientras ellos corrían por el campo, dejaron al niñito junto a un profundo pozo de sacar agua y en un movimiento brusco del chiquitín, la canasta donde estaba dio vuelta y cayó dentro del hoyo. Alcanzaron a ver esto los dos esposos y corrieron junto al pozo, pero este era muy profundo y no había cómo rescatar al hijo. Entonces se arrodillaron a rezar con toda fe y las aguas de aquel aljibe fueron subiendo y apareció la canasta con el niño y a este no le había sucedido ningún mal.
Volvió a Madrid y se alquiló como obrero en una finca, pero los peones, lo acusaron ante el dueño de que trabajaba por dedicarse a rezar y a ir al templo. El dueño le puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro produjo el doble que las de los demás, porque Nuestro Señor le recompensaba su piedad y su generosidad.
En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor a Dios y mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de haber sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como un milagro. Poco después el rey Felipe III se hallaba gravísimamente enfermo y los médicos dijeron que se moriría de aquella enfermedad.
Entonces sacaron los restos de San Isidro del templo a donde los habían llevado cuando los trasladaron del cementerio. Y tan pronto como los restos salieron del templo, al rey se le fue la fiebre y al llegar junto a él los restos del santo se le fue por completo la enfermedad. A causa de esto el rey intercedió ante el Sumo Pontífice para que declarara santo al humilde labrador, y por este y otros muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622 junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.
Ahora nos dirigimos a la Plaza de San Andrés.




Nos dirigimos a la Plaza de San Andrés
JSG jul. 2008


Plaza de San Andrés JSG jul. 2008


























A la edad de diez años, Isidro se empleó como peón de campo, ayudando a Don Juan de Vargas, dueño de una finca, cerca de Madrid. Sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros, pero que mientras Isidro oía misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guiaba sus bueyes y estos araban como si el propio campesino los estuviera dirigiendo. (Ver en el cuadro los bueyes arando, HERMOSO)
JSG 19 – MARZO – 2025
Ayuntamiento de Madrid
Cerca de la Plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento de Madrid, presidida por la estatua de don Álvaro de Bazán, almirante de la ´´Armada Invencible´´. También la Torre mudéjar de los Lujanes, la Casa de los Cisneros, sobrino del cardenal Cisneros, en estilo plateresco, del 1537. En esta área se encuentra la anexa Capilla de San Isidro, del siglo XVIII, para guardar las reliquias de San Isidro, esto en la Plaza de San Andrés, donde se encuentra el museo de San Isidro Labrador, LO CUAL YA LO VISITAMOS.


Esta plaza del ayuntamiento de Madrid , de gran solera, pues en ella se gobierna la villa desde la época medioeval. Los vecinos se reunían en la iglesia de san Salvador, organizándose en el siglo XIV de una municipalidad, a instancias de Alfonso XI, así nace el Ayuntamiento de Madrid.




Al ser destruida la iglesia de San Salvador, se construyó el edificio destinado a la Casa de la Villa, en estilo barroco, realizado por Juan Gómez de Mora en 1619, continuados por Juan Villarreal y terminados por Teodoro Ardenas en 1690
JSG julio 2024


Portada del Ayuntamiento de Madrid . JSG 2024


La plaza, de traza irregular, precedida por la estatua de don Álvaro de Bazán, almirante de la ´´Armada Invencible´´, obra de Mariano Benlliure en 1888 JSG 2024


Don Álvaro de Bazán, almirante de la ´´Armada Invencible´´. JSG 2024


La Torre y Casa de los Lujanes, de finales del S. XV, es el edifico más antiguo, La torre es mudéjar, con dos portadas, la principal que da a la plaza, es la que luce el escudo de armas de los Lujanes. Y la otra que da a la calle del Codo, en arco de herradura apuntado. JSG 2024


JSG julio del 2024








JSG julio del 2024


Vista de la Calle Mayor, con rumbo a la Plaza de Oriente y el Alcázar de Madrid JSG 2008


Calle posterior al Ayuntamiento de Madrid JSG 20208
La Plaza Mayor
La Plaza Mayor….debe su construcción a Felipe III, bajo la dirección de Juan Gómez de Mora entre 1617-19, edificándola sobre sobre la antigua plaza del Arrabal, punto de mercado de la ciudad desde S. XVI. Se iniciaron las obras en 1617 y se terminaron dos años después. En estilo barroco madrileño, característico de la época de los Austrias. Se respeto la Casa de la Panadería, ubicada en la planta baja, construida por Diego Sillero en 1590, actualmente aloja el Registro Civil. Enfrente la Casa de la Carnicería, de los 1590.
La plaza cuenta con 136 casas, 437 balcones, desde los cuales unas 50,000 personas podía contemplar los festejos y acontecimientos. Se celebraban numerosos festejos, corridas de toros, investidura de los reyes, autos de fe. Aquí se beatificaron y canonizaron San Isidro Labrador, Santa Teresa de Jesús. En su centro se alza la estatua ecuestre de Felipe III, primer monarca de la casa de Austria, que nació en Madrid. Es obra de Pietro Tacca de 1636, trasladada a esta plaza en 1847, desde la Casa de Campo, en los festejo de la boda de Isabel II, durante los cuales se celebro la última corrida de toros en la plaza.


La Plaza Mayor cuenta con varios accesos, de los diferentes barrios de la ciudad. Desde la Plaza de Oriente, de la Gran Vía, de rumbo de la Plaza de España, de la Plaza de Oriente, del Alcázar, y del Ayuntamiento,,, etc. JSG












En su centro se alza la estatua ecuestre de Felipe III, primer monarca de la casa de Austria, que nació en Madrid. JSG 1979
video


























Ese 19 de julio del 2008, recién legamos de México, llegamos a la Plaza Mayor de Madrid y degustamos una ´´torta de huevo con papas´´ la especialidad de la ´´casa´´, rico. JSG














En el 2008, ya por la tarde, tarde, como hoy día lunes 29 de julio del 2024, terminamos la visita de la Plaza Mayor de Madrid y nos encaminamos rumbo a la Gran Vía, El Callao, la Puerta de Alcalá y finalmente apreciar la Fuente Decibeles, de noche. Hermosos videos. JSG jul. 2008


Por toda la Gran Vía de Madrid, numerosos puestos con suvenir , para el recuerdo. JSG 2024
























Por la tarde noche, noche de ese 29 de julio del 2024, pasamos por el Bar – Museo Chicote, pero de eso ya hablamos. JSG




La Puerta de Alcalá, 29 julio del 2024 JSG








VIDEO 1.45 min. DECIBELES
1.35 MIN.
JSG
video










Esta es la calle de Las Infantas, calle del Hotel, barrio muy tranquilo, con todos los servicios en su alrededor y a 100 metros de la Fuente Decibeles. Julio 29 del 2024. JSG


La Ruta de Isabel
Con esto terminamos nuestro viaje relacionado con La Ruta de Isabel, en España, del jueves 11 al lunes 29 de julio del 2024, para abordar el avión el martes 30 a las 11 de la noche, Para llegar a Reynosa, Tamaulipas, el miércoles 31, por la tarde
FIN DE NUESTRO VIAJE


En el Aeropuerto Barajas de Madrid, España. Salimos puntuales a las 11 de la noche. 30 de jul. 2024 JSG






VIDEO 0.26 min. MÉXICO, Cd.
JSG
2 videos


VIDEO 0.37 min. Reynosa
JSG