TOLEDO
Día 15 – Jueves 25. Después de desayunar en Granada, tomar la carretera N-323 para Jaén, que está como a 92 km., seguimos para arriba hasta Valdepeñas 91 km., y Linares, quedando a mano derecha Baeza y Úbeda. De aquí doblamos a la izquierda rumbo noroeste por la N-401, 119 km., hasta llegar a Toledo, para dormir aquí en el Hostal Madrid. En Marqués de Medigorría 7, 45003. Dos Noches.

Día 15 – Jueves 25.. Después de desayunar en Granada, tomar la carretera N-323 para Jaén, que está como a 92 km., seguimos para arriba hasta Valdepeñas 91 km., y Linares, quedando a mano derecha Baeza y Úbeda. JSG

No es muy largo el túnel, unos 500 metros. Los cerros y los pueblos en sus laderas..

Estamos a la altura de Baeza y Úbeda, poblaciones importantes en donde la Reina Isabel preparó su ejército y rehabilito el camino para la toma de Granda. JSG

De repente se nos aparece el emblema de España, Toro, Toro. JSG

De aquí doblar a la izquierda para el noroeste por la N-401, 119 km., hasta llegar a Toledo. JSG

Entrando a TOLEDO JSG

TOLEDO
Hostal Madrid. En Marqués de Medigorría 7, 45003. Dos Noches.



Hostal Madrid. En Marqués de Medigorría 7, 45003. Dos Noches.
Ubicado a un lado del periférico de Toledo.
JSG

Llegamos a Toledo, como a las 2-3 de la tarde, seguimos por la carretera de circunvalación de 3.8 km, y desde los miradores, apreciamos la ciudad, el río Tajo, sus murallas y sus puertas. A un lado del hotel está la Plaza de Toros. ´´Toledo de las tres culturas´´ , una convivencia cultural y religiosa con los judíos, musulmanes y cristianos que se inicia desde el s. VIII, tras la invasión árabe de la ciudad en el 711 d.C y en el 1085 definitivamente cristina, hasta la expulsión de los judíos en el 1492. JSG

En el año 192 a.C., fue tomada por el romano Marco Fluvio Nobiliar, convirtiendo en Toeltum. En el 41 fue de los Alanos y en el 418 de los Visigodos y en el 569, con Leovigildo capital y arzobispado, donde se celebraron varios concilios en el 589 y 653. La catedral visigótica se situaba en el mismo lugar del edifico actual. Durante los cuatro siglos de dominio musulmán, la llamada Tulaitula, adquiere su fisonomía actual.

Uno de sus mejores frutos fue la Escuela de Traductores de Toledo. Los traductores, entre el siglo XII y XIII, tradujeron textos árabes de los autores clásicos como Aristóteles, Galeno y Ptolomeo, gracias a los mozárabe (cristianos arabizados) y judíos que dominaban la lengua árabe y latina y con el apoyo de Alfonso X , el sabio.
La imperial ciudad de Toledo, perdió su protagonismo desde que Felipe II , en 1561, decidió trasladar la capital a Madrid.
Toledo visigodo
Poco tiempo después de iniciarse el reino visigodo en España (531), Atanguildo instala la capital en Toledo (554). En el III Concilio de Toledo el monarca Recaredo se convierte al catolicismo, lo que origina una intensa actividad monástica y cultural, edificando numerosas iglesias. Sin embargo, las continuas guerras civiles motivadas por el carácter electivo de la monarquía debilitan el reino visigodo, que cae fácilmente en poder de los árabes (711).
Toledo y los judíos
Es posible que Toledo sea la primera ciudad hebrea de España. Se calcula que en el S. XII, vivian en ella mas de 12,000 judíos. Eran elementos muy activos de la sociedad, sobre todo en los campos de la economía y la artesanía. Bajo Fernando III (1217 – 1252) se consolida su importancia cultural, comenzando a gestarse un gran centro intelectual, culminando en la Escuela de Traductores de Alfonso X (1252 – 1284), donde trabajaban científicos judíos. Pero en S. XIV inician las dificultades de los hebreos, a los que se culpa de las subidas de los precios y de la peste, iniciándose un periodo de persecución que culmina con la expulsión decretado en 1492 por los Reyes Católicos; en 1355 Toledo registro una gran matanza de judíos, patrocinada por los partidarios de Enrique de Trastamara. San Vicente Ferrer origino con sus predicaciones numerosas conversiones. Así, se puso fin a la comunidad que fue artífice del foco cultural más importante de la España medieval.
Toledo mozárabe
Tras la reconquista, continuaron viviendo muchos cristianos que había permanecido bajo dominio árabe. Estos mozárabes constructores de los monumentos toledanos poseían un arte muy peculiar con númerosos elementos árabes, tanto en la construcción (ladrillo) como en la decoración (yesería, azulejos, artesonados). Casi todas las iglesias toledanas de los ss. XIII y XIV conservan el ábside semicircular de tradición románica, pero las arquerías ciegas adoptan formas muy arabisadas, se prefiere el ladrillo a la piedra y las torres, cuadradas y decoradas, recuerdan mucho a los minaretes. Otras veces constan de tres naves separadas –vestigio gótico – o tienen ábside tripartito, reminiscencia románica, pero siempre las bóvedas se sustituyen por cubiertas de madera, trabajadas al modo árabe.

Toledo, ciudad rodeada en tres de sus lados, el lado norte comunica con tierra donde se encuentra la Puerta Nueva de la Bisagra, la principal. JSG Julio 2024

La Puerta nueva de La Bisagra con sus dos torreones y en el centro, el escudo de Carlos V
Toledo, rodeada por el río Tajo en tres lados, con nueve puertas para atravesar sus murallas. El lado norte comunica con tierra donde se encuentra la Puerta Nueva de la Bisagra, la principal, no la más antigua. Su nombre deriva del árabe Bab-Shagra, Puerta de La Sagra, comarca adyacente. Remodelada en el 1550 para recibir a Carlos V, de quien lleva su escudo. Tiene dos torreones semicirculares, tres arcos de herradura.


En general, se conserva gran parte de las murallas que defendieron a Toledo desde la época visigoda, luego reforzadas y ampliadas por los musulmanes y luego en la reconquista cristiana. El tramo que mejor a subsistido corresponde al que va de la Puerta de la Bisagra (arriba) a la Puerta del Cambrón, con varios torreones circulares.
Pasando la puerta, una Plaza de Armas y un segundo cuerpo con fachada intramuros que culmina con dos torres coronadas con capiteles de azulejos. Siguiendo la calle Real del Arrabal, se llega a la Puerta del Sol. Mudéjar, hermosa, hermosa, con mirador para apreciar el rio Tajo.

Pasando la puerta, una Plaza de Armas y un segundo cuerpo con fachada intramuros que culmina con dos torres coronadas con capiteles de azulejos. JSG

Carlos V en la Plaza de Armas




Siguiendo la calle Real del Arrabal, se llega a la Puerta del Sol. Mudéjar.
JSG

La Puerta del Sol se erigió en el siglo XIV en estilo mudéjar, para facilitar el acceso al centro urbano de los carruajes. JSG
La Puerta del Sol se erigió en el siglo XIV en estilo mudéjar, para facilitar el acceso al centro urbano de los carruajes. Al estar adosada a la muralla, cumplía la doble función de torre albarrana y puerta militar. El medallón que la decora se añadió en el siglo XVI y representa el descendimiento de la Virgen para la imposición de la casulla de San Ildefonso bajo la luna y el sol, arzobispo de Toledo, ( año 666), de ahí el nombre con que hoy se le conoce. En la parte superior, entre los arcos entrelazados, se inscribe una pequeña ventana y un relieve con el tema de la negación de San Pedro, procedente de un sarcófago paleocristiano del siglo IV.

La Puerta del Sol se erigió en el siglo XIV en estilo mudéjar. En la parte superior, entre los arcos entrelazados, se inscribe una pequeña ventana y un relieve con el tema de la negación de San Pedro, procedente de un sarcófago paleocristiano del siglo IV. JSG

El medallón se añadió en el siglo XVI y representa el descendimiento de la Virgen para la imposición de la casulla de San Ildefonso bajo la luna y el sol, arzobispo de Toledo, ( año 666),

Puerta del Sol 1979

Vista del Río Tajo, Toledo. JSG


La cuenca hidrográfica del Río Tajo es la cuenca hidrográfica del río homónimo que discurre por el oeste de la península ibérica y desemboca en Lisboa. Tiene una extensión de 78 467 km., que se distribuyen en un 66 % (55 645 km²) por suelo español y en un 34 % por tierras portuguesas (22 822 km²).
Es la tercera cuenca de mayor superficie de la península ibérica, después de la del Duero, con 98 258 km², y de la del Ebro, con 82 587 km-
Tajo España | Tajo total | % España/total | ||
Longitud (km) | 910 | 1092 | 83,3 | |
Superficie km² | 55 645 | 83 678 | 66 | |
Población (hab) | 7 000 000 | 10 000 000 | 7 |
EL ALCÁZAR DE TOLEDO

ALCÁZAR DE TOLEDO, a las 8.30 pm., en julio de 1979 JSG
EL ALCÁZAR DE TOLEDO
La primera fortaleza fue construida por Alfonso VI recién conquistada la ciudad y tuvo como primer gobernador al Cid. En el siglo XIII se reformó, adquiriendo la planta que hoy tiene. Carlos I decidió construir aquí su residencia para lo que confió la restauración del alcázar a Covarrubias (1538 – 1551), continuanda por Herrera a quien se debe la fachada Sur de líneas verticales. Bajo el continuo asedio de 1936 quedó en ruinas.
EL ALCÁZAR DE TOLEDO
La reconstrucción actual ha seguido los planos de la época de Carlos I. Si visita el sótano en el se refugiaron los familiares de los militares del Asedio, del 22 de julio al 27 de septiembre, y en el primer piso, el despacho del Coronel Muscardo, donde mantuvo la comunicación telefónica con los republicanos, que exigieron rendición del Alcázar a cambio de la vida de su hijo. Un mes después y ante la negativa del coronel, su hijo fue ejecutado.

Caminando unos 20 minutos, cuesta arriba, medianamente difícil, para los 85 abriles, y a casi 40 grados C., y como a las 5-6 de la tarde, llegamos al monumental Alcázar de Toledo. 2024 JSG


EL ALCÁZAR DE TOLEDO

El Puente de Alcántara y por la puerta del mismo nombre, era el acceso principal a al – Hizám, barrio militar con la alcazaba y el palacio de los gobernantes en la época musulmana, es el lugar más prominente de la ciudad, donde hoy se encuentra el Alcázar.

Su nombre deriva de la palabra árabe Al – Qantara, que significa puente, si bien este se levantó por primera vez en la época romana. Reconstruido en el siglo X y en el 1258 por el rey Alfonso X. Los reyes católicos lo modificaron cuyas armas decoran sus muros.

Vista panorámica de Toledo y el rio Tajo, y en lo alto el Alcázar y la Catedral
El Alcázar
La primera fortaleza fue construida por Alfonso VI recién conquistada la ciudad y tuvo como primer gobernador al Cid. En el siglo XIII se reformó, adquiriendo la planta que hoy tiene. Carlos I decidió construir aquí su residencia.
El Puente de San Martín JSG 2010

El Puente de San Martín JSG 2010

El Puente de San
El Puente de San Martín con su torreón interior y el blasón de la villa. JSG 2010

El puente conserva sus dos torreones defensivos, el exterior data del siglo XIII y el interior del XVI, donde hay un gran blasón de la villa flanqueados por dos imágenes del emperador Carlos I de España. JSG 2010

Inicialmente hubo un puente de barcas del que solo se conserva uno de los estribos, bautizado popularmente como Baño de la Cava por la leyenda que relata los amores de Florinda la Cueva, hija del conde Don Julián, con Don Rodrigo. En el 1203, una riada lo destruyo , construyéndose este puente San Martín. A mediados de l siglo XIV, a raíz de las luchas entre Pedro I y su hermano Enrique de Trastamara, el puente resulto muy dañado por lo que fue levantado de nuevo. JSG 1979

El Puente de San Martín, para apreciar en lo alto y al fondo, el Monasterio de San Juan de los Reyes. JSG 2010

Enorme fachada del Monasterio de San Juan de los Reyes, del cual hablaremos oportunamente. JSG 2010

Desde ,esta área, del puente de San Martín, tenemos unas vistas hermosas del Alcázar de Toledo , del Puente y de la muralla. JSG 1979

El Puente de San Martín, el cual cruza el Rio Tajo en Toledo. JSG 2010

Desde el Puente de San Martín, el Rio Tajo en Toledo. JSG 2010
LA CATEDRAL DE TOLEDO
En la Plaza del Ayuntamiento se encuentra La Catedral comenzada en el 1226 por órdenes del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, bajo el reinado de Fernando III, el Santo y terminada en 1493.Tiene 140 m de largo por 130 de anchura, con planta de cruz latina, con una nave central y y cuatro laterales que terminan en doble girola, y un crucero exento de cúpula. Se cubre con bóvedas ojivales, muy capialzadas con grandes ventanales. Sus trazos se atribuyen a Martín y Petrus Petri, aunque fueron muchos los que participaron.
La fachada principal, comenzada en 1418, consta de tres portadas: la central es la del Perdón, sobre la que destaca un conjunto escultórico de la Última Cena. A la derecha se abre la Puerta de los Escribanos y a la izquierda, la de la torre, o del Juicio y del Infierno, respectivamente, en alusión a la composición alegóricamente que las decoran..

Edificio de el Ayuntamiento de Toledo, frente la Catedral, encargado por el corregidor Gómez Manrique a Juan de Herrera, del 1575. Modificado por el hijo de El Greco, Manuel Theoocopilli, del s. XVII. JSG 2024,

En la Plaza del Ayuntamiento, el Palacio del Arzobispado, frente a la catedral de Toledo, del s. XIII, época del rey Alfonso VIII. Más tarde el cardenal Mendoza levantó el arco que une el palacio con la Catedral. La portada, de la época del cardenal Tavera , 1545, a quien corresponde el escudo, por Covarrubias. JSG 2024
VIDEOS DE LA PLAZA DEL AUNTAMIENTO DE TOLEDO
PRIMER DIA POR LA TARDE LLEGANDO DE GRANADA, 25 DE JULIO DEL 2024 JSG
Día de Santiago
VIDEOS 2.45 MIN., 2.57 MIN., y de 3.10 min.
Aquí, en esta catedral de Toledo, el 5 de mayo de 1502 fueron jurados Juana, hija de Isabel de Castilla y de Fernando de Aragón, como princesa heredera del trono de Castilla y Felipe el Hermoso como príncipe consorte, hijo de Maximiliano de Habsburgo y príncipe de Asturias. (El borgoñón).
El templo tiene una sola torre, rematada con aguja flamígera. En el cuerpo central, se ocupa con la Campana gorda, de 12 m de altura, 10 de circunferencia y 17,744 kilos, fundida en 1753.
En la Calle Arco del Palacio, la Puerta del Mollete o de la Justicia da paso al Claustro.
La Puerta del Reloj es la que se abre en el lado Norte.
En el lado Sur se sitúan la puerta de los Leones, obra de Enrique Egas en gótico florido y la Puerta Llana, la más sencilla del recinto.

La Puerta del Reloj, en el lado izquierdo, es la más antigua, del S.XIII, reformada en el S. XIX. JSG Julio 2024
La fachada principal tiene una triple portada esbelta, comenzada y concluida en el S. XVI; en el centro o Puerta del Perdón , apreciando en el tímpano un alto relieve de la imposición de la Casulla a San Ildefonso, con la leyenda que cuenta que la Virgen para agradecer a San Ildefonso obispo de Toledo, su gran devoción, se sentó en la silla episcopal el día de la Asunción impuso una casulla bordada.
La torre de la izquierda, es del S. XV y la cúpula de la derecha trazada en el S. XVII. La Puerta de los Leones, en el lateral derecho, bella obra gótica flamígera de Hennequin de Bruselas y Juan de Alemán, S. XV. La Puerta Llana es del 1800. La entrada a la catedral, por la izquierda de la fachada principal, por la Puerta del Mollete, que da al Claustro.

La fachada principal tiene una triple portada esbelta, comenzada y concluida en el S. XVI; en el centro o Puerta del Perdón. JSG Julio 2024

La torre izquierda, chaparra y gorda, barroca, diferente a la más alta gótica. JSG



El templo tiene una sola torre, rematada con aguja flamígera. El cuerpo central, se ocupa con la Campana gorda, de 12 m de altura, 10 de circunferencia y 17,744 kilos, fundida en 1753.
JSG 2024

La torre, rematada con aguja flamígera. El cuerpo central, se ocupa con la Campana gorda.
JSG 2024

Vista de la Torre de la Catedral de Toledo, desde otro ángulo y el puente comunicante.
JSG 2024


La entrada a la catedral, por la izquierda de la fachada principal, por la Puerta del Mollete, que da al Claustro.
La fachada del Arzobispado de Toledo. JSG 2024

El interior de la Catedral de Toledo
La catedral tiene 140 m de largo por 130 de anchura, con planta de cruz latina, con una nave central y cuatro laterales que terminan en doble girola, y un crucero exento de cúpula. Se cubre con bóvedas ojivales, muy capitalzadas con grandes ventanales. Sus trazos se atribuyen a Martín y Petrus Petri, aunque fueron muchos los que participaron.
En el interior de la Catedral destaca la sillería del coro, realizada por Rodrigo Alemán, Felipe Vigarny y Alonso de Berruguete. La Capilla Mayor protegida por una reja obra de Villalpando y presidida por un colosal retablo gótico florido, y en la cara posterior el famoso ´´Transparente´´, obra barroca de Narciso Tomé.
Visitar la Sala Capitular cubierta con esplendido artesonado y frescos de Juan de Borgoña, sala en la que se exhiben los retratos de todos los arzobispos toledanos., hasta hoy día.
En la Sacristía está el Museo de la Catedral. En la Capilla de San Juan una soberbia custodia procesional.

Llegamos por una de las calles laberínticas a La Catedral de Toledo y entramos. JSG 2024

En el interior de la catedral, apreciamos las cinco naves, con sus hermosas y altas bóvedas de crucero. JSG 2024

Igualmente, apreciamos sus hermosa vitrales góticos en la altura. JSG 2024

Numerosos vitrales góticos, la hermosa portada flamígera y arriba un órgano. JSH 2024

Las cuatro naves colaterales, izquierda y derecha, en dirección del doble deambulatorio, girola, con sus capillas radiales, hermosas. JSG 2024

El doble deambulatorio, Girola, tiene elegante tribuna de arcos polilobulados y siete absidiolos entre los que se intercalan capillas rectangulares. JSG 2024

La Capilla y Retablo Mayor, ampliada por el Cardenal Cisneros, es la parte más suntuosa, hermosa, de la Catedral, protegida por una reja obra de Villalpando y presidida por un colosal retablo gótico florido, flamígero, de alerce tallado y policromado, integrado por cinco registros con escenas de la vida de Jesús. En la predela hay una imagen de plata de la Virgen (1418). A la izquierda se encuentra el hermoso sepulcro plateresco del Cardenal Mendoza, obra de Covarrubias . La estatua yacente se atribuye a Domenico Fellini.
En la cara posterior DE ESTE RETABLO el famoso ´´Transparente´´, obra barroca de Narciso Tomé, EN MÁRMOL
Video de 2.48 min., dije mal transparente.
VIDEO 2.55 min. Sillería.
En la cara posterior DE ESTE RETABLO el famoso ´´Transparente´´, obra barroca de Narciso Tomé, EN MÁRMOL, el Transparente
Video de 2.48 min., dije mal transparente.
VIDEO 2.55 min. Sillería.
VIDEO DEL CORO DE LA SILLERÍA 2.55 MIN.
Frente al retablo mayor
La sillería de los siglos XV y XVI. La parte baja, de madera, fue tallada por Rodrigo Alemán con 54 episodios de la conquista de la provincia de Granada, mostrando un gran sentido del detalle; la sillería alta del s. XVI, de alabastro, se debe a Felipe Vigarny ( lado derecho) y a Alonso Berruguete, (lado izquierdo) y grupo central de la Transfiguración. El estilo de Berruguete destaca por su movimiento frente al de Vigarny, que es más hierático. Dos bellos órganos, dos atriles de bronce y un gran facistol gótico en forma de águila con las alas desplegadas. La imagen de mármol de la Virgen Blanca, obra maestra de un taller francés del s. XIV.

En la parte central de la girola, deambulatorio, (a nuestra derecha)se encuentra la obra máxima de la catedral de Toledo. EL TRANSPARENTE. VIDEOS 2.29 min., y 2.35 MIN. Deambulatorio JSG 2024
EL TRANSPARENTE
El transparente; sin duda la obra más famosa y discutida de Narciso Tomé,, el cual constituye una alucinación, delirio barroco que rompe la armonía del gótico de la Catedral. Su realización supuso el rompimiento de la bóveda, con la finalidad de que la luz del sol iluminara directamente el Sagrario y resaltara el fastuoso coro de los ángeles y nubes que rodean la Santa Cruz y la Virgen.
En la capilla de San Ildefonso (S. XIV), entre diversos sepulcros, destaca el de su fundador el Cardenal Gil de Albornoz (S.XIV). En la capilla de Santiago están enterrados el condestable de Castilla D. Álvaro de Luna y su familia.

EL TRANSPARENTE

EL TRANSPARENTE
El Transparente de la catedral de Toledo es una obra del arte barroco construida entre 1721 y 1732 por el arquitecto Narciso Tomé, ayudado por sus hijos. Tomé fue nombrado en 1721 arquitecto suplente de la catedral. Se encuentra en el muro absidial de la catedral, en el trasaltar mayor. La obra es de estilo churrigueresco, siguiendo el modo iniciado por José de Churriguera (1665 – 1725).
La estructura está concebida a manera de retablo con dos cuerpos en altura unidos o separados por el óculo que es el símbolo del Sol con sus rayos acompañados de un séquito de angelitos dispuestos en múltiples posturas. A su alrededor se encuentran los cuatro arcángeles, y además pasajes de Gedeón y profetas que llevan en sus manos las filacterias con el texto de sus adivinaciones.
El eje de todo el grupo está compuesto de abajo arriba en primer lugar por la mesa de altar sobre la que se realza la estatua de la Virgen de la Buena Leche, trabajada en mármol blanco de Carrara y enmarcada por columnas decoradas ampliamente con ornamentación exuberante. A continuación el óculo transparente que consiste en una vidriera adornada por un sol de bronce.
Se ven bellos relieves en bronce: a la izquierda Abigaíl ofrece al rey David pan y vino para aplacarle en su enfado con Nabal; a la derecha Ajimelec entrega a David la espada de Goliat más el pan consagrado. El cuerpo superior está ocupado por la Última Cena, de tamaño ligeramente mayor que el natural, cuyo tema tiene un significado eucarístico. Más arriba pueden verse las esculturas de la Fe, la Esperanza y la Caridad.



La cúpula y lucernario de el Transparente, con ángeles y querubines. En las dos diapositivas siguientes, hermoso detalles. JSG 2024.

En los laterales del grupo están las imágenes de san Eugenio y santa Leocadia a la izquierda; san Ildefonso y santa Casilda a la derecha. La obra entera presenta movimientos de líneas como corresponde a lo más espectacular del barroco español. Como culminación está la gran oquedad de la bóveda por donde entra la luz. Es una bóveda decorada con pinturas al fresco de temas bíblicos. Tiene también gran ornamentación de figuritas esculpidas en mármol y alabastro.


El Transparente y la doble Girola. JSG

La Sala Capitula
En la Antesala, con artesonado mudéjar, hay dos armarios de nogal con fina talla de grutesco. La puerta de entrada y los estucos que la encuadran son de estilo plateresco. La sala capitular se cubre con hermoso artesonado mudéjar policromado (s. XVI) y las paredes se adornan con frescos de Juan de Borgoña. En la serie inferior de retratos de cardenales destacan los de Lorenzana y Borbón, por Goya.






Sacristía, bajo la bóveda pintada por Lucas Jordán se expone una interesante colección de obras de El Greco, entre las que se encuentra El Expolio. Esta cuadro realizado por el pintor poco tiempo después de instalarse en España, muestra fuerte herencia italiana, junto a rasgos propios. También se exhiben aquí una de las mejores series de los apóstoles. Se exponen, además, un retrato del papa Paulo III, de rostro fatigado, obra de Tiziano, una Sagrada Familia de Van Dyck, una Dolorosa de Morales y el Prendimiento de Goya, en el que ha plasmado a la chusma con gran habilidad y naturalismo. En una vitrina se conserva una imagen de San Francisco de Asís, característica de las obras del estilo de Pedro Mena (s. XVII).

El Expolio De el Greco
Pintado entre 1577 y 1579, ordenado por Harold Wethey. Jesús antes de su crucifixión, al ser despojado de su túnica.
Óleo sobe lienzo
285 x 173 cm.
JSG 2024

En una vitrina de la Sacristía Museo de la catedral de Toledo, se conserva una imagen de San Francisco de Asís, característica de las obras del estilo de Pedro Mena (s. XVII).

San Francisco de Asís Tiziano Vecellio Di Gregorio (1489 – 1576 Paolo III Siglo XVI óleo sobre tabla

La Virgen de la leche Anónimo Flamenco
Finales del siglo XV
Óleo sobre tela

Claustro. La sobriedad gótica de la galería baja (S. XIV) con la parta baja de los muros , recubiertos con frescos de Bayeu que representan escenas de de los santos toledanos Santa Eugenia y San Ildefonso. JSG 2024


Parta baja de los muros , recubiertos con frescos de Bayeu que representan escenas de de los santos toledanos Santa Eugenia y San Ildefonso. JSG 2024








Una vez terminada nuestra visita al interior de la Catedral de Toledo, salimos a callejonear por los laberintos de la ciudad. JSG 2024





A dos cuadras de la catedral, la Posada de la Hermandad, en la calle de la Tripería, gótico mudéjar, con los emblemas de los Reyes Católicos, época de Felipe II, flanqueada por dos cuadriláteros de la Santa Hermandad armados con ballestas. El edificio fue sede de la cárcel de la Santa Hermandad, hasta su disolución a finales del siglo XVIII. Se transformó en posada, de ahí su nombre, hoy Centro Cultural del Municipio.
JSG 2024



Callejeando llegamos al damasquinado, el comercio. JSG 2024



Damasquinado toledano JSG




Técnica del damasquinado toledano
VIDEOS 1.41 min, 1.49, 3.18 min.


VIDEOS PARA APRECIAR TOLEDO EN CIRCUNVALACIÓN. 0.31 SEG., 1.58 MIN.,1.13 MIN.,2.03 MIN.,0.49 SEG. .37 seg., 2.22 min., 1.53 min.
Esto fue ya por la tarde, al terminar el día, para después ver algunos edificios iluminados por la noche. Hermoso. JSG 2024
VIDEOS PARA APRECIAR TOLEDO EN CIRCUNVALACIÓN. 0.31 SEG., 1.58 MIN.,
Esto fue ya por la tarde, al terminar el día, para después ver algunos edificios iluminados por la noche. Hermoso. JSG 2024
VIDEOS PARA APRECIAR TOLEDO EN CIRCUNVALACIÓN. 0.31 SEG., 1.58 MIN.,1.13 MIN.,2.03 MIN.,0.49 SEG. .37 seg., 2.22 min., 1.53 min.
VIDEOS PARA APRECIAR TOLEDO EN CIRCUNVALACIÓN. 0.31 SEG., 1.58 MIN.,1.13 MIN.,2.03 MIN.,0.49 SEG. .37 seg., 2.22 min., 1.53 min.
VIDEOS PARA APRECIAR TOLEDO EN CIRCUNVALACIÓN. 0.31 SEG., 1.58 MIN.,1.13 MIN.,2.03 MIN.,0.49 SEG. .37 seg., 2.22 min., 1.53 min.







Arco en herradura de la Puerta del Sol JSG 2024





Postigo de la judería en la calle del Ángel, arco en herradura abierto en la muralla que protegía el barrio.
Se desconoce cuando llegaron los primeros Judíos a Toledo, pero ya era una comunidad importante durante el dominio visigodo. La tolerancia religiosa desde la conquista musulmana ( 711 )permitió el desarrollo de una aljama judía entre el s. XII y XIV. Razón por la cual se le considera a Toledo como la Jerusalén española.
Sin embargo las persecuciones cristianas a las que fueron sometidos conllevó una disminución de su población, finalmente en 1492, los Reyes Católicos decretaron su expulsión, ocasionando la desaparición de la judería toledana, dejando importantes testimonios que han subsistido.
Las dos juderías que existieron se configuraron en el periodo musulmán , s. IX. La Alcaná se situaba en lo que hoy es el claustro de la Catedral y en las calles aledañas, prácticamente destruidas en 1391, a raíz de un intensa persecución a los judíos por cristianos y musulmanes, por venganza y codicia contra los judíos recaudadores de impuestos y la usura. Al construirse el claustro de la catedral, se dio la definitiva desaparición.

Entrando a la Sinagoga Santa María la Blanca
Solo han subsistidos dos sinagogas, con diferentes transformaciones. La Sinagoga de Santa María la Blanca. Se erigió a finales del s. XII, en estilo mudéjar con influencias del arte almohade. Su planta es irregular, con cinco naves separadas por arcos de herradura sobre capiteles octagonales, con piñas.

Entrando a la Sinagoga Santa María la Blanca


Su planta es irregular, con cinco naves separadas por arcos de herradura sobre capiteles octagonales, con piñas. JSG 1979
VIDEO 3.07 min. Sinagoga Santa María La Blanca. Jul. 26 2024
VIDEO Sinagoga de El Tránsito 2.17 min y 3.07 min. Sinagoga Santa María La Blanca. Jul. 26 2024
En 1405, tras la predicaciones de San Vicente Ferrer en Toledo, una gran multitud acudió a la judería para ocupar la sinagoga que fue convertida en iglesia, bajo la advocación de Santa María. Más tarde se le añadieron tres capillas en la cabecera, sirviendo en el s. XVIII como cuartel y almacén. En la actualidad se encuentra bajo la administración de una comunidad de monjas de clausura.
Sinagoga del Tránsito de Samuel Levi
A unos pasos se encuentra la Sinagoga del Tránsito, también se le conoce por el nombre de su fundador Samuel Levi, que fue tesorero real de Pedro I de Castila. Se erigió en 1356, siendo encomendada tras la expulsión de los judíos, a la Orden de Calatrava. Su interior de una gran belleza, con muros adornados con ricas yeserías y un magnífico alfarje de factura mudéjar. Hoy día, sede del Museo Sefaradí, ofrece una completa visión de la historia del pueblo judío en España. (Librería)










Maqueta de la ciudad de Toledo sobre el peñasco y a nuestra izquierda la ubicación del barrio de la Judería toledana. JSG




Monasterio de San Juan de los Reyes
Después de la visita a las sinagogas de La Blanca y la del Tránsito, caminamos 100 metros para llegar a San Juan.


En lo alto, San Juan de los Reyes, vista desde el Río Tajo a nivel del puente de San Martín. Noten las murallas. JSG 2009
Monasterio de San Juan de los Reyes, encargado a Juan Guas por los Reyes Católicos para conmemorar su victoria en Toro sobre los partidarios de Juana la Beltraneja, constituye el monumento más representativo del denominado estilo isabelino, en el que se funden el gótico flamígero y el mudéjar. Posee, además algunos elementos renacentistas pues la construcción se prolongó hasta el s. XVII. El exterior resulta discretamente sobrio a pesar de la delicada balaustrada calada, los numerosos pináculos y el tambor octagonal, que sobresalen desde lejos.

El exterior resulta discretamente sobrio a pesar de la delicada balaustrada calada, los numerosos pináculos y el tambor octagonal, que sobresalen desde lejos. JSG 2009

La portada Norte, obra de Covarrubias ostenta la imagen de San Juan Evangelista rodeado de los santos franciscanos, a cuya orden fue encomendado el convento. Las cadenas eran la de los cristianos liberados de los musulmanes. JSG 2009


El Claustro, bellísimo, consta de dos plantas, ojival la inferior y plateresca la superior del 1504, coronada por una balaustrada y pináculos. Las galerías superiores se cubren de un soberbio artesonado mudéjar. JSG 2009




Las galerías superiores se cubren de un soberbio artesonado mudéjar. JSG 2024
La Iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes.
Tuvo que ser reconstruida después del incendio provocado por los franceses en 1808. Tiene una sola nave, normal en las galerías isabelinas y, sobre el crucero, se levanta una cúpula octagonal. Destaca la riquísima decoración escultórica, de Juan Guas. Una especie de crestería o friso calado que recorre toda la nave separa los ds cuerpos inferior y superior del templo formando en el crucero dos tribunas destinadas en su origen a los Reyes Católicos. A lo largo de los muros del crucero corre un magnífico friso con los escudos reales sostenidos por el águila de San Juan. También en le crucero se aprecia en las ménsulas de las bóvedas la presencia de mocárabes mudéjares y, en los arcos triunfales una serie de cabezas casi de bulto redondo. Un hermoso retablo plateresco del s. XVI sustituye al original.










El Greco

Cuando nos dirigimos al barrio de la judería, al ir bajando por la calle, nos encontramos con la Casa Museo de el Greco JSG 2024

Antes de entrar a la casa de el Greco, se tiene un hermoso jardín. JSG 2024

Recreando la Casa del Greco
A principios del siglo XX, coincidiendo con la revaloración de la obra de el Greco, el marqués de la Vega Inclán compró en la judería toledana una casa en ruinas del siglo XIV, suponiendo erróneamente que era lo que quedaba de la vivienda del pintor, del 1585, casa de vecindad del Marqués de Villana. Su intención fue rehabilitarla y recrear sus ambientes domésticos para mostrarla como la verdadera casa del Greco, donde se evocara su vida y personalidad.
Este modo de exponer fue pionero en España y el éxito logrado por la recreación, de la cocina y el estudio, suscitó numerosas visitas de personas ilustres e imitaciones de otros museos.
JSG 2024
El Greco
Dominico Theotocopulos, nacido en Creta en 1541, llega a España después de trabajar durante unos años en Italia a las órdenes de Tiziano y se instala en Toledo, donde vive desde 1577 hasta su muerte en 1614. Su pintura revalorada en la actualidad, aunque gustó a la Iglesia y sociedad toledana, no fue del gusto de Felipe II y no tuvo más seguidores que su propio hijo. A pesar de su manierismo aprendido en Italia y su bizantinismo original, posee una personalidad y estilos propios cuyas características se van acentuando con la edad. El tratamiento del espacio, en varios planos; la luz con destellos y brillos irreales, las deformaciones; el color, crudo y frío y su fantasía, son rasgos comunes a todas sus obras y provocan esa impresión de transfiguración en toda su pintura. Lo sobrenatural es para el Graco com una obsesión y en sus cuadros contrapone con un doble plano lo celeste y lo terrenal: la realidad y la gloria.


Casa Museo del Greco
En el primer piso se hallan el taller , donde se exponen algunos lienzos suyos y el cuarto de estudio, con varios temas, como San Francisco.
En la planta varias obras del pintor.
JSG 2024







El Greco pinta entre los años 1586 y 1588 este inmenso lienzo que representa el milagro acaecido en el año 1323, cuando San Esteban y San Agustín de Hipona bajan del Cielo para enterrar personalmente a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz. Así de bueno era el conde (aunque en realidad Gonzalo no era conde: Orgaz no fue condado hasta más tarde).
Cierto es que el noble fue el que construyó la iglesia y que pasaron dos siglos hasta que no lo pintó el Greco, pero ahí queda esta obra para inmortalizarlo para siempre. De hecho, es quizás «la mejor» obra del Greco.
Una composición acojonante, dividida en dos partes muy diferenciadas: arriba y abajo.
Abajo están los dos santos recién bajados del cielo para depositar con sus propias manos el cuerpo pálido del noble en la sepultura, y observan este milagro un exagerado grupo de personas contemporáneas muchas de ellas al Greco. Aparece por ejemplo el hijo del pintor (de su bolsillo sale un papel con la firma del artista), y varios curas, frailes y caballeros vestidos de negro, a la moda de la época (esas gorgueras). Algunos miran la escena, otros nos miran a nosotros, y en total hay una excelente galería de personajes que componen lo que muchos consideran el mejor retrato en grupo de la historia del arte en Toledo. Imaginad ir a la ciudad en 1588 y cruzarse con el Greco o con Cervantes…y es posible, ya que el escritor vivía en esa época
Arriba, la atmósfera y el ambiente cambian radicalmente. Aquí vemos al Greco desatado. También hay una galería de retratos, pero esta vez están la Virgen, Jesucristo, muchos santos, ángeles y demás personajes de la Biblia. Todos pintados de forma ultra-manierista con el estilo inconfundible del pintor: figuras alargadas, escorzos extrañísimos, iluminación sobrenatural, colores brillantes…
Todo el mundo se quedó con la boca abierta con esta maravilla del Greco, sin embargo, para cobrar, el artista las pasó canutas. Los responsables de la iglesia de santo Tomé no quisieron pagar la suma estipulada, y el Greco se indignó, con razón. Regateando con los curas (y llegando incluso a oídos del papa) al final se le pagaron los 1200 ducados que pedía en un principio (unos 200.000 €), cifra ridícula si tenemos en cuenta que es una obra de arte de valor incalculable.
.
Iglesia de San Román: museo de los concilios de Toledo y de la cultura visigoda
Construida en estilo mudéjar en el s. XIII posee una hermosa y alta torre, donde en 1166 fue proclamado rey de Castilla Alfonso VIII, siendo tan solo un niño. El interior de planta basilical con de tres naves separadas por arcos de herradura que recuerdan a Santa María la Blanca.


Los muros están decorados con frescos del s. XIII que representan la resurrección de los muertos, los evangelistas y, en el muro del fondo uno de los concilios de Toledo. Alonso de Covarrubias levantó una cúpula al reformarse el ábside en el s. XVI. El retablo mayor es del s. XVIII, obra de Diego de Velasco.
es quizás «la mejor» obra del Greco.
Los Concilios de Toledo
I Concilio de Toledo (397)
II Concilio de Toledo (527)
III Concilio de Toledo (589) (presidido por Leandro de Sevilla)
IV Concilio de Toledo (633) (presidido por Isidoro de Sevilla)
V Concilio de Toledo (636) (presidido por Isidoro de Sevilla)
VI Concilio de Toledo (638)
VII Concilio de Toledo (646)
VIII Concilio de Toledo (653)
IX Concilio de Toledo (655)
X Concilio de Toledo (656)
XI Concilio de Toledo (675)
XII Concilio de Toledo (681)
XIII Concilio de Toledo (683)
XIV Concilio de Toledo (684)
XV Concilio de Toledo (688)
XVI Concilio de Toledo (693)
XVII Concilio de Toledo (694)
XVIII Concilio de Toledo (h. 702
Concilios de Toledo es el nombre que reciben los dieciocho concilios celebrados en Toledo entre el año 397 y el 702, y salvo el primero, acaecieron durante la dominación visigoda de la Península Ibérica. En la España Visigoda existieron asambleas de representación colectiva: el llamado Senatus y los Concilios de Toledo.
Las reuniones visigodas conciliares fueron de dos clases: provinciales, que agrupaban el episcopado provincial bajo la presidencia metropolitana; y generales, que agrupando los obispos del reino, trataban temas de interés común.
Estas asambleas político-religiosas de la monarquía visigótica eran convocadas por el Rey y presididas por el Arzobispo más antiguo (posteriormente por el de Toledo), donde la representación se reducía a las altas jerarquías eclesiásticas y a la nobleza.
El III Concilio de Toledo de 589 fue el primero en tener carácter general, y en él se decidió el abandono del arrianismo por los jerarcas visigodos y la consiguiente incorporación política de los hispanorromanos, momento en el que se produjo la conversión de Recaredo y los godos al catolicismo.
En el IV Concilio de Toledo de 633 se sancionó el carácter electivo de la monarquía visigoda. Durante estos Concilios se tomaron decisiones respecto a los límites del poder real, pero muchos fueron usados para legalizar golpes de fuerza y usurpaciones, y algunos impusieron medidas represivas contra los judíos, como el XVII Concilio de Toledo del año 694.
En los Concilios, entre otras cosas, se ´´organizó´´ la Liturgia visigoda, hispánica, y mozárabe en España. El calendario litúrgico anual; Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario; El santoral, conjunto de las personas veneradas en la Iglesia católica como santos o beatos…. Se estima que actualmente hay más de 10 000 beatos y santos, según datos tomados de la martirologio católica; Las partes de La Misa, del bautismo, en fin… toda la liturgia y ritos cristianos, hasta que entro la influencia de los Francos con Carlomagno y después el Romano – Latino, lo cual no ha llegado hasta nuestros días.





Este es la ubicación el Hostal Madrid en Toledo, de donde nos dirigíamos por la calle lateral al centro de la ciudad caminando, en 15 minutos, sin problemas. A nuestras espaldas está el restaurante, con alimentos ricos. JSG 2024



Día 17- Sábado 27. Seguimos para MADRID PARA ENTREGAR EL COCHE frente a LA ESTACIÓN DE ATOCHA lo más pronto posible antes de las 8 de la noche para irnos al HOSTEL CENTER MADRID, Calle INFANTES 44 , 28004. donde dormiremos TRES NOCHES. JSG 2024

Ese sábado 27 de julio del 2024, llegamos a medio día a Madrid después de haber recorrido mas de 3,000 kilómetros, habiendo partido el día 13 SÁBADO, de julio del 2024 de Madrid, Gracias a Dios sin ningún problema importante, solo, una que otra desviación de ruta. Entregamos el coche limpio y con tanque lleno; en Paseo de Santa María de la Cabeza no 15, Local comercial bajo, 28045, Madrid, España 34 971 126 880. OKMOBILITY JSG 2024
dormiremos TRES NOCHES. JSG 2024

