Día 13, martes 23 de julio. De Sevilla, salimos para Granada por la A-92 que son como 250 km., rumbo al oeste. Pasamos por la periferia de varias ciudades importantes. JSG
Como Jaén, una de las regiones mas grandes en el cultivo de los olivos, a nivel mundial. JSG
Antes de llegar a Granada recordar la Ciudad de Santa Fe, la cual se fundó para la toma de Granada del 2 de enero del 1492, por los Reyes Católicos. Casi a la entrada de Granada apreciamos la famosa Vega de Granada. JSG
Llegamos a Granada como a las 3-4 de la tarde, dejamos el automóvil a la entrada en un estacionamiento y tomamos un TAXI porque es un laberinto de calles y no sabíamos la circulación. Llegamos a nuestro hotel, Sacromonte, céntrico, a tres cuadras de la catedral. Dejamos las maletas en la habitación y enseguida a COMER, RIQUÍSIMO. Enseguida iniciamos nuestra visita a Granada, por La Catedral. JSG
GRANADA
El origen de Granada se remonta a la tribu ibérica de los túrdulos, una de las más civilizadas de las primeras pobladoras de la Península Ibérica. Esta tribu la fundó con el nombre de Ihverir, que más tarde los romanos llamaron Iliberis.
Posteriormente los romanos la conquistaron y convirtieron en municipio (siglos I al II a. C.), llamándola tanto por su nombre ibérico Iliberis como por el nombre latino Florentia, que según Antonio Gallego y Burín en su Guía artística e histórica de Granada «podría interpretarse por ciudad florida o fructífera».
Esta población romana ocupaba, principalmente, los actuales barrios de la Alcazaba y el Albaicín, y se extendía hasta la colina de la Alhambra.
De la época visigoda no se han conservado documentos de la población o sus costumbres, aunque sí monedas y medallas, lo que nos hace intuir que Granada siguió siendo la capital de la provincia, al igual que en la época romana, más aún cuando aumentó su poder militar y descendió la importancia de otras poblaciones del Imperio debido a la invasión de los bárbaros. Iliberis compartía asentamiento con Granata, que era más una barriada que una población autónoma, ocupada principalmente por judíos y que se alzaba en la frontera de la Alcazaba de Iliberis.
La invasión musulmana de la Península Ibérica comenzó en el año 711 con la llegada de Tariq a las costas de Tarifa. Posteriormente, en el año 745, un destacamento rezagado del ejército musulmán procedente de Damasco, que había intervenido en la conquista de la Península Ibérica, se dirigió a Córdoba con la intención de reclamar el botín prometido por su participación, pero llegaron tarde, el reparto había concluido, así que las autoridades cordobesas les ofrecieron un lugar alejado y situado en las estribaciones de una alejada sierra. Los sirios no tuvieron más remedio que aceptar, pero no imaginaban en qué convertirían aquella decisión, tomada con tan poco entusiasmo, con el paso de los siglos.
Iliberis se convirtió en Elvira para los musulmanes, la cual fue destruida en 1010, y sus habitantes comenzaron a trasladarse al Albaicín. Zawi ben Ziri fue el fundador de la dinastía que erigió a Granada en reino independiente en 1013, los ziríes, que reinarían hasta 1238, cuando Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, también llamado como Ibn al-Ahmar, fundó una nueva dinastía, la nazarí, tras conquistar una vez más Granada, dinastía responsable de la construcción de la Alhambra, que reinó hasta el 2 de Enero de 1492, cuando las tropas cristianas de Los Reyes Católicos entraron en la ciudad culminando la Reconquista, con la rendición de Boabdil, último de los reyes nazaríes.
Fundación de la catedral
Comienza la historia el 21 de mayo de 1492. En esta fecha es creado el cabildo y fundada la Catedral, dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación; provisionalmente su primera sede se instala en la Mezquita Real de la Alhambra. El 23 de enero de 1493, fray Hernando de Talavera (1430/1-1507) es nombrado primer arzobispo de Granada. En octubre de 1494 se produce el primer traslado de la Catedral; el cabildo y la sede bajan desde la Alhambra al templo de santa María en el Realejo y, luego, a san Francisco Casa Grande. Alejandro VI, en 1502, autoriza un nuevo y definitivo traslado.
La Catedral de Granada, construida a lo largo de siglos por maestros de distintos estilos, fusiona elementos góticos, renacentistas y barrocos. El templo tiene una longitud de 115,40 metros y una anchura de 65 metros. Su planta basilical consta de cinco naves separadas por pilares clásicos.
DESDE CANO (†1667) HASTA AGUIRRE (†1697)
Es, finalmente, Alonso Cano el encargado de proyectar la fachada en 1667. Tras su muerte en este mismo año, los siguientes maestros mayores van completando el original programa arquitectónico e iconográfico Canezco: José Granados de la Barrera (1668-1685) y Melchor de Aguirre (1688-1697). Durante este periodo se suceden en el gobierno de la arquidiócesis cuatro arzobispos: Diego Escolano y Ledesma (1669-1672), fray Francisco de Rois y Mendoza (1673-1677), fray Alonso Bernardo de los Ríos y Guzmán (1677-1692) y el gran mecenas de la Catedral, Martín de Ascargorta (1693-1799)
EL CUERPO CENTRAL DE LA PORTADA
La gran puerta central es más alta que las laterales. Presenta un arco triunfal ornamentado descansando sobre pilastras sin capiteles; a ambos lados, las estatuas de san Pedro y san Pablo soportadas por repisas formadas por niños.
Sobre el gran arco triunfal central, tondo con altorrelieve de la Encarnación, obra en mármol blanco de 1717, del escultor granadino José Risueño; sobre él, gran tarjetón con la salutación de inspiración evangélica Ave María.
Dentro de este primer cuerpo y en la parte superior de las pilastras que enmarcan el paramento de la puerta central medallones con altorrelieves de dos evangelistas: Marcos y Lucas con sus atributos iconográficos clásicos: león y toro.
En el segundo cuerpo central la claraboya estrellada (alusión trinitaria y eucarística) en medio del ático rematado por un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza de María, blasón del templo catedralicio. Con una distribución recogida y prieta de las azucenas, presenta el gran jarrón sin asas una forma agallonada en su parte superior mientras que su parte inferior está recubierta de hojas de acanto.
Dentro de este primer cuerpo y en la parte superior de las pilastras que enmarcan el paramento de la puerta central medallones con altorrelieves de dos evangelistas: Marcos y Lucas con sus atributos iconográficos clásicos: león y toro.
En el segundo cuerpo central la claraboya estrellada (alusión trinitaria y eucarística) en medio del ático rematado por un jarrón de azucenas, símbolo de la pureza de María, blasón del templo catedralicio. Con una distribución recogida y prieta de las azucenas, presenta el gran jarrón sin asas una forma agallonada en su parte superior mientras que su parte inferior está recubierta de hojas de acanto.
Al pie de las pilastras centrales y apoyadas sobre los salientes de la cornisa, dos estatuas de piedra —representando al Antiguo y al Nuevo Testamento— flanquean el tondo central eucarístico; en el remate de las pilastras, golpes de follaje.
Sobre el centro del arco triunfal cruz de hierro y en sus laterales dos pináculos, fruto de la intervención de Melchor de Aguirre, (maestro mayor 1688-1697) que sustituye el proyecto de Alonso Cano de coronar los remates de la fachada con estatuas de los apóstoles.
LAS DOS PUERTAS LATERALES DE LA FACHADA
Las dos puertas laterales de la fachada principal. Por encima de cada uno de sus arcos triunfales, los dos grandes relieves de La Visitación de María a su prima Isabel (a nuestra izquierda) y La Asunción de María a los cielos (a nuestra derecha), que, junto al gran relieve central de La Encarnación del Hijo de Dios en el seno de María, son tres de los gozos de María tratados por Cano en su gran ciclo mariano de pinturas de la capilla mayor.
En el remate de las pilastras, dentro del primer cuerpo, se repiten dos nuevos medallones con otro par de evangelistas: san Mateo y san Juan. Sobre ellos y apoyadas en los salientes de la cornisa dos estatuas de piedra representando al Antiguo y al Nuevo Testamento
La catedral de Granada tiene una longitud de 115,40 metros y una anchura de 65 metros. Su planta basilical consta de cinco naves separadas por pilares clásicos y bóveda de crucería.
NAVE CENTRAL
JSG
Detalle de las bóvedas JSG
Detalle de las bóvedas JSG
Entramos a una tienda al lado de la catedral
Hermosa inscripción en caracteres cúficos geométricos o rubai, realizada en cerámica que dice:
´´No hay vencedor sino Alá ´´
símbolo de la pureza de María, blasón del templo catedralicio. Con una distribución recogida y prieta de las azucenas, presenta el gran jarrón sin asas una forma agallonada en su parte superior mientras que su parte inferior está recubierta de hojas de acanto.
CÚFICOO
Caligrafía cúfica, es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa, de la cual tomo su nombre, actualmente en Irak, a partir de una modificación del alfabeto sirio antiguo y utilizada para escribir los primero ejemplares del Corán.
Esta escritura consta de líneas rectas y ángulos, generalmente están alargados horizontal y verticalmente, a menudo con ornamentaciones decorativas. Se encuentra esta escritura en muchas cosas, inclusive en la bandera de Irak.
´´No hay vencedor sino Alá ´´
En seguida entramos a la Capilla Real, de estilo gótico florido por Enrique de Egas entre 1505 y 1507 que acoge los restos mortales de los Reyes Católicos, enterrados en ella en el 1521. JSG
La tumba de los Reyes Católicos, en mármol de Carrara, obra de Doménico Fancelli .
Historia
La Capilla Real de la catedral de Granada fue fundada por los Reyes Católicos en 1504 como panteón de reyes. El deseo de los monarcas fue el de enterrarse allí. Ese mismo año murió la Reina y en 1516 el Rey. Ambos fueron enterrados en el convento de San Francisco de Granada a la espera de que se terminasen las obras. Mientras tanto, en 1514 el III Conde de Tendilla encargó a Domenico Fancelli que se ocupase de labrar un sepulcro doble, con los bultos de los dos yacentes. Fancelli trabajó todo el tiempo en Génova y cuando lo tuvo listo lo llevó a España y remató los detalles en Granada, en el año 1517. En 1521 se terminaron las obras de la capilla donde finalmente pudo colocarse el monumento funerario y enterrarse los cuerpos de los monarcas en la cripta inferior.
La tumba de los Reyes Católicos, en mármol de Carrara, obra de Doménico Fancelli y bajo la cripta los sencillos sarcófagos reales de plomo, los cuales fueron saqueados y vaciados durante la guerra contra los franceses de Napoleón.
Más tarde se trajeron los restos de la hija de los reyes, JUANA la LOCA y de su esposo, Felipe el Hermoso, obra de Bartolomé Ordoñez, 1526
A las 8.30 nos dirigimos a la Alhambra, pues la entrada se inicia las 10.0 de la noche y la diurna a las 8.30 a.m. Del hotel Sacromonte, a tres cuadras tomamos la avenida de los Reyes Católicos y llegamos al monumento de Ellos.
JSG
En la esquina del monumento, 50 metros, tomamos el autobús que nos lleva a la Alhambra y Generalife, para la visita nocturna y otro día 8.30 a.m.
Visita diurna, a la Alhambra y Generalife, subiremos por la cuesta de Comérez JSG.
LA ALCAZABA
Del árabe: fortaleza. Es la parte más antigua de la Alhambra. Reconstruida sobre las ruinas del Castillo de Sawwar de época omeya del siglo IX . La torres más sólidas son las del Homenaje, situada al sur y la Quebrada, en el ángulo nordeste. La más rica en su interior , la de las Armas. La más popular e interés histórico , la torre de la Vela.
A la entrada de la Alcazaba esta el jardín de los Adarves o de los poetas. Desde sus pretiles vemos las torres de la colina de enfrente, son las torres Bermejas.
La torre de La Vela, es la más alta de la muralla, es un símbolo para los granadinos.
Llegamos a la puerta de La Alhambra donde nos orientamos para nuestro recorrido. Lo iniciamos por La Alcazaba, del árabe: fortaleza. Es la parte más antigua de la Alhambra. Reconstruida sobre las ruinas del Castillo de Sawwar de época omeya del siglo IX. Seguimos la muralla para entrar por la Puerta de los Carros. JSG
La Alhambra es una de las mejor conservadas en España.
Al-Ahmar la rodeó de murallas y torres defensivas, y la convirtió en la imponente fortaleza que hoy contemplamos.
En esta época se erigieron torres tan emblemáticas como Torre Quebrada, la del Homenaje y la impresionante Torre de la Vela.
Un antemuro o revellín exterior ciñe el conjunto completo, como era costumbre en las fortalezas almohades. JSG
Recordar que llegamos a Granada hoy martes 23 de julio, com a las 2-3 de la tarde y a estas horas, 8.30 de la noche iniciamos nuestro recorrido de la Alhambra, para entra al recinto a las 10 de la noche. Estamos entrando por la Puerta de los Carros. JSG
Frente al palacio de Carlos V, en este espacio vemos algunas armas de la época.
JSG
A la izquierda del palacio de Carlos V, encontramos hoy día el área de Servicios. WC
PALACIO DE CARLOS V.
Don Luis Hurtado de Mendoza gobernador de la Alhambra y Capitán General de las fuerzas armadas del reino de Granada, se le puede considerar como principal impulsor, quien tenía la imagen de Carlos como sucesor de los emperadores del Sacro Imperio Romano. Pedro Machuca fue el arquitecto y doce más, quien estuvo varios años en Italia. Los detalles opuestos nos llevan a pensar que hubo muchos más artistas con intervenciones en el palacio en el aspecto decorativo.
La financiación inicial para su construcción se consigue de una parte de los 80.000 ducados anuales pagados por los moriscos de Granada a cambio del derecho a continuar con algunas de sus costumbres, y de la dotación especial de recaudación de multas impuestas por los tribunales de apelación, de Granada, Loja y la Alhambra. La financiación anual de 10.000 ducados desde 1533, siguió siendo constante hasta la Rebelión de los Moriscos 1568.
Nunca se llegó a utilizar para la función para la que fue construido, nadie vivió en él, pero si fue utilizado para usos distintos a los que en principio se pensaba, desde, tribuna para corridas de toros, hasta almacén de armas en periodo de ocupación francesa. En 1637 la estructura estaba finalmente dispuesta para la construcción de una cubierta común, pero el palacio permanecerá sin techar durante trescientos años y hasta mediados del siglo XX, nunca fue modificado a fin de que sirviera para otras funciones.
Actualmente el palacio se utiliza especialmente para el Museo de Bellas Artes, actividades temporales y para nuestro Museo de la Alhambra lugar donde se llevan a cabo estas charlas temáticas.
Al norte, la Torre de Armas y Puerta de Armas o Bib silah, la cual estaba conectada con la ciudad a través del Puente del Cadí.
A esta torre se le añadió un piso en época cristiana para que se uniera a la Alcazaba y en su terraza tenemos hoy unas vistas preciosas al Valle del Darro y el Albaicín.
Al sur había otras tres de las que solo quedan ya una y muy renovada, en el Jardín de los Adarves.
Al oeste vemos la Torre de la Vela, la de los Hidalgos y la de la Pólvora.
Al este las Torres del Adarguero, Torre Quebrada, y la del Homenaje.
La Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje controlaba la entrada principal a la Alcazaba y se llamaba Torre Grande sobre el Territorio (Bury al-Azim ala-I-balad) en época nazarí.
En su interior encontramos un sótano para mazmorras o silos y cinco pisos cubiertos con bóvedas de arista o baídas.
Los pisos superiores estaban habilitados para vivienda. Se cree que el primer emir de Granada, al-Ahmar, vivió en ella, concretamente en el último piso. En algún momento también vivió en ella el alcaide de la Alcazaba con su familia.
La Torre del Homenaje tiene una altura de 26 metros y una planta de 12,12 x 10,45. Al pie de esta torre se pueden ver restos del antiguo castillo de Sawwar que al-Ahmar aprovechó para construir la Alcazaba.
La Torre del Homenaje junto con la de la Vela, son las dos torres más antiguas de la Alhambra.
La Torre de la Vela
La torre principal de la Alcazaba y casi de la Alhambra, con permiso de la Torre de Comares, es la Torre de la Vela.
(al-Bury al-Azam) en época nazarí, es una torre tan emblemática en Granada que aparece en su escudo oficial desde que en 1843 se lo concediera la reina Isabel II.
Conocida como Torre Mayor La Torre de la Vela mide 26,80 metros de alto, un poco más que la del Homenaje, y su base es maciza.
Por dentro encontramos cuatro plantas con galerías cubiertas por diferentes tipos de bóvedas y un sótano con silo o mazmorra.
Hoy en día se accede a la torre a la altura del segundo piso y la escalera que se usa corresponde a unas obras de remodelación que se hicieron para convertir la torre en vivienda.
Arriba, vista de la Alcazaba, la parte más antigua de La Alhambra
A la entrada de la Alcazaba esta el jardín de los Adarves o de los poetas. Desde sus pretiles vemos las torres de la colina de enfrente, son las torres Bermejas. JSG
En la Alcazaba, la parte más antigua de La Alhambra, cuyo elemento más importante es la Torre de la Vela, llamada así, porque velaba sobre la ciudad, es un mirador privilegiado, desde donde se tocaba a rebato en los momentos de peligro y se tocaba el turno de riegos en la Vega.
LA CASA REAL – PALACIOS NAZARÍES
Están constituidos por varios palacios superpuestos, con una serie de patios y edificaciones en torno a ellos, que nacieron por necesidades transitoria u ornamentales. Desde el siglo XVI estos alcázares nasries son llamados Casa Real Vieja, para distinguirlos de las construcciones cristianas. Casa Real Nueva.
La Alhambra tiene los tres departamentos usuales de un palacio musulmán: el Mexuar u Cuarto Dorado sala de audiencias destinada al publico y a la administración de justicia; el Cuarto de Comares que muchos denominan Serrallo, residencia oficial del rey o emir; y, el Cuarto o Patio de los Leones, identificado como Harés, morada familiar e íntima de los monarcas. Estas tres dependencias se completan con otras de elevado interés.
JSG
Los visitaremos en ese orden, a las 10 de la noche del martes 23 y el miércoles 24 a las 8.30 de la mañana, de julio del 2024
En la visita NOCTURNA tomamos varios VIDEOS aquí indicados.
Patio de los Leones: 2.26 min., 0.49 seg., 2.32 min.
JSG
Otro día, miércoles 24 de julio del 2024, a las 7.30 de la mañana tomamos el autobús y subimos a la visita diurna de la Alhambra. JSG a
Puerta de entrada a la Alhambra. JSG
Mucha gente de todo el mundo visitando la Alambra de Granada. JSG
La Alhambra tiene los tres departamentos usuales de un palacio musulmán: Aquí, sala principal del Mexuar u Cuarto Dorado sala de audiencias destinada al publico y a la administración de justicia. JSG
Se alza de forma majestuosa frente a la galería del Cuarto Dorado. Fue mandada construir por Muhammad V en 1370 con motivo de la conquista de Algeciras. Su composición decorativa, basada en el sistema proporcional de su trazado, con la distribución tripartita del espacio combinando el rectángulo áureo con el cuadrado, supone la culminación de todo un proceso evolutivo del arte andalusí, nazarí. Fachada sur.
Originalmente estaba revestida de vivos colores con variadas tonalidades, alcanzando su propia superación en el impresionante alero, obra maestra de la carpintería islámica. La compilación y síntesis de elementos decorativos geométricos, epigráficos y vegetales estilizados adquiere perfección proporcional en esta fachada.
Delante de la fachada, destacado sobre la escalinata, simbolizando el legítimo trono, el sultán recibía en audiencia e impartía justicia a sus súbditos, según tradición que se remonta a la antigüedad clásica.
Formalmente este frente servía de separación entre el ámbito administrativo y público del familiar y privado de palacio. La puerta derecha conducía a dependencias familiares y de servicio. La de la izquierda comunica con el Patio de Comares, tras atravesar un corredor ascendente en recodo, sin más iluminación que la natural del propio patio que, de forma deslumbrante, penetra al otro extremo, todo con un marcado valor simbólico y áulico.
Patio de Comares o de los Arrayanes
El patio es en toda edificación doméstica hispano-musulmana el elemento más importante: el centro de la vida familiar, en torno al cual se distribuyen las diferentes estancias. No es fácil distinguir el nivel económico de una familia por el exterior de la casa, ni siquiera en un palacio, lo que no ocurre con el patio.
Los palacios no son sino casas a una escala mayor y con decoraciones más destacadas, pero con su misma estructura y funciones. El Patio de Comares o de los Arrayanes toma su nombre de los grandes macizos de esta planta, también llamada mirto, que bordean la alberca en sus lados mayores.
Patio de Comares o de los Arrayanes – Mirto
Originalmente estos espacios ajardinados eran mucho más bajos y probablemente con mayor variedad de árboles enanos, para que sus copas no sobresalieran en exceso.
La alberca juega un papel importantísimo en la definición arquitectónica y estética del lugar pues, con su lámina de agua, que actúa como un espejo, refleja las estructuras dándoles una proyección geométrica que rompe la excesiva horizontalidad del espacio.
El patio siempre estuvo pavimentado con grandes losas de mármol blanco, aunque a finales del siglo XVI consta que se amplió su solería por lo que originalmente pudo estar reducida a unos andenes.
La alberca, su lámina de agua, que actúa como un espejo, refleja las estructuras dándoles una proyección geométrica; la Torre de Comares la más alta de la Alhambra con 45 metros de altura, y hace cuerpo con la muralla. JSG
Un espejo, que rompe la excesiva horizontalidad del espacio.
VIDEO 0.47 SEG.
Como Jaén, una de las regiones mas grandes en el cultivo de los olivos, a nivel mundial. JSG
Del Patio de Comares o de los Arrayanes, por un pasillo entramos a la Sala de la Barca, por su hermoso techado en forma de barca, y en seguida al Salón de Embajadores.
Sala cuadrada de los Embajadores, la más grande del palacio con 11 metros de lado y 20 de altura. JSG
La decoración de esta sala es un prodigio de alicatados, yeserías de lazo, atauriques, mocárabes, los cuales ocasionan un maraña de geometrismos, una especie de hipnotismo nirvanático, en quien se detiene a contemplarlo. Este salón, según la tradición, habría sido el lugar en donde se firmaron las capitulaciones para que el Rey moro Boabdil el Chico entregara la ciudad a los Reyes Católicos, acampados con sus huestes en SANTA FÉ, aunque fue en esta población donde se firmó la rendición y Colón recibió de Isabel sus joyas para financiar la ´´aventura´´ del descubrimiento de América. JSG
En los laterales exentos de la sala se abren tres balcones, el central geminado, y sobre ellos dejan filtrarse la luz ventanas con celosías de madera, perdidas en un selva de grafismos y lacerías. Desde este lugar se tiene una hermosa vista hasta el rio Darro.
Sala de las Dos Hermanas, por las dos losas de mármol, en el centro de la habitación, residencia de la Sultana. VIDEO 2.28 min.
El Mirador de Daraxa, desde donde se aprecia el rio Darro y el Albacín
Corresponde a la tercera dependencia de la Alhambra, tiene como las dos anteriores, un patio central porticado, rodeado por edificaciones. Es obra de Muham – mad V y la más bella del arte granadino. En su conjunto se observa aquí un aire de feminidad y delicadeza, en consonancia con el destino con estos departamentos, donde la vida privada y familiar transcurría plácida y hogareña.
El Patio de los Leones se caracteriza por su gran originalidad, y en él, Oriente y Occidente se funden armoniosos. Se ha comparado a un bosque de 124 palmeras, la mayor parte en columnas geminadas en torno al oasis de la fuente central con sus doce leones. Paro los gráciles templetes de triple arquería nos hacen pensar, mas bien, en el claustro de un monasterio medieval. Es el triunfo del ritmo de la simetría.
La fuente es un duodecágono de mármol que descansa sobre los lomos de los leones. El agua, tan esencial como elemento decorativo, adquiere aquí una importancia excepcional. El liquido asciende y se derrama desde la taza, – que ha sido comparada con el mar de bronce del templo de Salomón -, a la boca de los leones, de donde se distribuye por todo el patio. Una bella qásida de Ibn Zamrak recorre los bordes de la pila.
JSG Jul. 2024
Patio de los Leones, de noche. VIDEOS 0.49 min., 2.32 min.,1.01 min. , ya vistos.
Patio de los Leones Videos de día, video 0.49 min.
Sala de los Embajadores o de Aben Cerrad 2.53 min.,2.23 min., 1.34 min.2.29., 2.05 min.
Del Patio de los Leones, bajamos a la Sala de los Baños. En esta área, cuatro de las habitaciones la utilizó el escritor norteamericano Washington Irving , quien en 1829 abocetó aquí sus románticos ´´Cuentos de la Alhambra´´. JSG
El techo estrellado de los baños. JSG
VIDEOS. Jardín y fuente. GRANADA panorámica, 2.30 min., 1.23 min.,0.52 min.
Rumbo a los jardines del Generalife con vista a la ciudad de Granada y rio Darro, 2.03 min.
El Jardín de Lindareja
Este patio no es árabe, es obra de Carlos V, cuya fuente fue traída desde Mexuar, colocada sobre un fuste dentro de otro pilón renacentista. En el borde de la tasa se encuentra un poema de Ben Nasar.
Desde aquí, iniciaremos un recorrido por los Jardines del Partal, (pórtico) las murallas, las torres, hasta legar a los jardines del Generalife y salir por la Puerta de la Justicia.
Jardín de Lindareja
La Muralla y las torres ya mencionadas. JSG
Arriba rumbo a los jardines del Generalife. (Jardín elevado) JSG
JSG 1979
En los jardines flota toda la sensualidad que inspiro a Manuel de Falla en sus ´´ Noches en los jardines de España´´.Y los bellos cipreses.
JSG Julio 1979
JSG Julio 1979
JSG Julio 1979
Vamos ascender por esta escalera, cuyo pasamanos sirve de acequia
Desde los jardines del Generalife, por el paseo de las Adelfas, nos dirigimos a la salida de la Alhambra, apreciando al fondo la iglesia y el Palacio de Carlos V
Al terminar nuestra visita a La Alhambra, tanto nocturna como diurna, visitamos el palacio de Carlos V., y bajamos a la ciudad Granada
Hacia 1536 se elevó a modo de solemne entrada a la Alhambra la Puerta de las Granadas, proyecto de Pedro Machuca, el mismo arquitecto al que se atribuye el Palacio de Carlos V y como éste, labrada en piedra con aparejo almohadillado.
En el tímpano presenta el escudo imperial, con las figuras alegóricas de la Paz y la Abundancia, coronado por las tres grandes granadas que le brindan el nombre.
Puerta de la Tahona, desde la calla fosa de la Torre de las Armas
Hoy 24 de julio del 2024 salimos por La Puerta de La Justicia y la fuente de Carlos V. Foto de 1979 , dando por terminada nuestra visita a La Alhambra de Granada. JSG VIDEOS 4.26 min.,1.56 min.
Después de comer, riquísimo, y pasar frente a la catedral, tomamos la dirección de el Albacín que esta a la misma altura que la Alhambra, donde estuvo el núcleo primitivo morisco, colonizado por árabes procedentes de Baeza, de ahí el nombre (Rabad al Bacin). Después de la conquista cristiana, los moriscos se agruparon en este reducto hasta que, tras la revuelta de navidad de 1568, hubo una matanza y fueron expulsados en su mayoría. JSG
En el Albacín, recorriendo sus calles estrechas y empinadas, podemos encontrar plazuelas recoletas, patios cuajados de flores, casas con sabor moruno, y cuevas , típicas casas excavadas en la montaña; y terrazas (Miradores), desde donde podemos apreciar en todo su esplendor y extensión La Alhambra y los jardines del Generalife. Vistas en las 3 siguientes diapositivas, 2024.
JSG
Fotos de julio del 1979, cuando logramos encontrar a la Sierra Nevada. JSG
Sierra Nevada. 1979 JSG
La Alhambra
Bajamos del Albacín a un lado del río Darro, !979 JSG
Calles y casas del Albacín, !979 JSG
Como Jaén, una de las regiones mas grandes en el cultivo de los olivos, a nivel mundial. JSG
LA CARTUJA DE GRANADA
El Real Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de la Cartuja, situado en la ciudad española de Granada, albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo xvi hasta la exclaustración del año 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.
Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular y se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto..
En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943. Estuvo habitada hasta 1835 momento en el que los monjes fueron expulsados de la misma. Su construcción duró desde el siglo XVI hasta el XIX.
De exuberante decoración, sus espacios más célebres son la iglesia, la sacristía, de autor desconocido, y el sagrario que es obra del maestro Francisco Hurtado Izquierdo y cuenta con una impresionante cúpula pintada por Antonio Palomino. El edificio alberga en su interior una importante colección de pinturas, entre las que destacan las del cartujo Juan Sánchez Cotán.
Portada, es del siglo xvi y de estilo plateresco.
Claustrillo, es del siglo xvii con arquería dórica.
Refectorio, es de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez Cotán.
Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán.
Capilla de Legos, construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma con estilo de último gótico. Adornada por cuadros de Vicente Carducho.
Sala capitular, con bóveda de crucería y cuadros de Carducho.
Capillas, son tres en total situadas en el claustrillo.
Iglesia, se inicia su construcción a mediados del siglo xvi y finaliza en 1602. Está dividida en tres partes, cada una de ellas con un acceso diferente.
Sancta Sactorum o Sagrario.
Sacristía, comenzó a construirse en 1727 y se terminó en 1764. Ricamente ornamentada, es digno exponente de la fase final del barroco español. En la cúpula, pintada por Tomás Ferrer en 1735, destacan San Bruno, San Juan y otros fundadores de la Orden de los Cartujos.
.
Granada» es una canción escrita en 1932 por el compositor mexicano Agustín Lara dedicada a la ciudad española de Granada, que Lara no conocía personalmente y que visitó en 1954, 22 años después de la composición.1
El pleno del Ayuntamiento de Granada, por unanimidad, acordó en su sesión del 4 de septiembre de 1997 establecer como Himno Oficial de la Ciudad de Granada la versión de la canción adaptada por el profesor Luis Megías Castilla.
El Ayuntamiento de Granada, frente a la escultura del poeta musical mexicano, Agustín Lara
Julio 24 del 2024
JSG
FEDERICO GARCÍA LORCA
( Poeta )
Nació en Fuente Vaquero, en las afueras de Granada, el 5 de junio de 1898 – 1936, un día que fue uno de tantos para los pobladores de aquella comarca. Es el poeta español más conocido e el extranjero: tomó su inspiración del alma popular española, más aún andaluza, la elaboró hasta crear una poesía que habla todos los sentidos, gracias a la creación de metáforas audaces y expresivas. Poema del ´´canto jondo´´ . ´´Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía y Romancero gitano´´ son sus mejores creaciones.
Fotografía de julio del 1979, no podía dejar de ir a conocer la Escuela de Medicina de Granada. JSG
JSG
Para finalizar nuestra visita a Granada en este julio del 2024, unas fotografías en un Tablao en julio del 1979 JSG
JSG
En ese julio de 1979, ya de regreso a la Plaza de Oriente en Madrid. España. JSG
JSG
LA CULTURA MUSULMANA
Los árabes, y después de ellos los musulmanes, no han aportado nada esencialmente nuevo al mundo civilizado. El Islam, como última rama que era de las culturas orientales y helénica, heredó cuanto aquellas construyeron. Del mismo modo que su religión procede del judaísmo y del cristianismo, su arte es también una síntesis de los estilos bizantinos y persa. Simplificado por la supresión de toda imagen humana, combinando la columna antigua con la ojiva, la cúpula persa y la decoración siria, la majestad de la basílica cristiana con la luminosidad de los caravasares orientales o de los palacios bizantinos, el arte musulmán alcanzó en el siglo IX la sobria magnificencia que nos atestiguan las mezquitas del Cairo, de Córdoba y de Kairuán.
Esta síntesis de todas las arquitecturas antiguas – cuya gran innovación consistió en adaptar la ojiva a la bóveda romana – se completa con la magnífica combinación de la cerámica persa, de suntuoso colorido, y la decoración ornamental siria, que traza en la superficie de grandes espacios lisos un dibujo lineal donde se despliega la más brillante fantasía.
Y lo mismo que sucede con la religión y el arte, ocurre con la ciencia y el Derecho islámico, recogidos de la antigüedad grecorromana.
El nombre Alhambra procede de una voz árabe que significa roja (aqala hamrá, castillo rojo o bermejo), acaso, al color ferruginoso de las torres y de las murallas que rodean toda la colina de la Sabica, ´´que con las estrellas es de plata, pero con el sol se trasmite en oro´´, dice un poeta árabe. Más nosotros evocamos, porque mucho nos place, la poética versión de los cronistas musulmanes que hablan de la construcción de la alcazaba alhambreña ´´a la luz de las antorchas´´, cuyos reflejos dieron a los muros su peculiar coloración.
Nacida originalmente con finalidad castrense defensiva, la Alhambra fue, al mismo tiempo, una alcazaba (fortaleza). Un alcázar (palacio), y una pequeña medina (ciudad). Este triple carácter nos explica mucha peculiaridades del monumento. Como tampoco nos puede resultar extraño el curioso maridaje, urdido por la misma historia, entre el arte musulmán, tan delicado y frágil aquí, con materiales pobres convertidos en materia de arte, y el arte cristiano, robusto y pleno de equilibrio renacentista.
No hay noticias de la Alhambra como residencia de reyes hasta el siglo XIII, si bien la alcazaba existía desde el siglo IX. Los primeros reyes granadinos, que fueron los zeríes, tuvieron sus castillos y palacios en la colina del Albacín, y nada queda de ellos, salvo el recuerdo. Serán los emires nazaríes los que, a partir de 1238, edifique la Alhambra. El fundador de la dinastía, Muhammad Al Ahmar, inició la restauración de la vieja alcazaba que completaría su hijo Muhammad II. Este emir y sus inmediatos sucesores prosiguieron las obras.
Al hojear la historia de Granada que es mora para unos, gitana para otros, andaluza para muchos y, para todos, simplemente granadina, se empiezan a olvidar las fechas para mirar a la ciudad que, al decir del literato árabe y- cordobés Al – Saqundi (siglo XIII, es ´´el Damasco de Al – Andalús, pasto de los ojos y elevación de las almas´´; y, al contemplarla, se comprende que haya inspirado a escritores, poetas y músicos en todas partes.
En los jardines de La Antequeruela, residencia donde el compositor gaditano Manuel de Falla (1876 – 1946), vivió muchos años, a quedado la huella de El Amor Brujo , ballet en cuya partitura se oye palpitar el espíritu de Granda. Asomado al paisaje granadino desde la colina de La Alhambra, escribió el norteamericano Washington Irving (1783 – 1859 ), sus famoso Cuentos de La Alhambra.
Al finalizar la reconquista, con la toma y entrega de Granada el 2 de enero de 1492, a los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, La sultana Ayxa, que había mantenido la compostura hasta ese momento, recriminó a su hijo Boabdil: ´´No llores como mujer lo que no has sabido defender como hombre´´. De ahí el nombre que hoy lleva un mirador de Granada: ´´El último suspiro del moro´´.