El miércoles 17 de julio del año 2024, terminamos nuestra visita a Valladolid y en la mañana seguimos para Ávila, por la carreta N- 601, 108 km., hasta el entronque con la N-VI y N – 403, doblando a la derecha para llegar, después de 39 KM., a Ávila. JSG
Este es el punto para dirigirnos a la ciudad de Ávila. JSG
Ávila, se encuentra sobre una colina a 1,997 m sobre el nivel del mar, al pie de la Sierra del Guadarrama, parcialmente rodeada por el río Adaja y totalmente amurallada. Es una de las ciudades más antigua, cuya civilización celtíbera dejo su huella. Posteriormente se asentaron los romanos a la que denominaron Abela, luego se le llamó Abula, y finalmente Ávila. En el año 65 – 66 se fundo la Silla episcopal en Ávila, ocupada por San Segundo. Después de los romanos se asentaron los visigodos. En el 711 d.C., llegaron los árabes, al mando de Tarik, conquistaron Ávila, arrasaron las murallas, reconstruyéndolas sólidamente. En el 742 Alfonso I se apodera de la ciudad, la reconquista Abderramán I , hasta que Alfonso VI reconquista Toledo em 1085 y encarga a Raimundo de Borgoña la población, y se terminaron las murallas actuales en el 1099 y se inicia el ciclo caballeresco de Ávila. Ávila de los Caballeros. JSG
De Valladolid llegamos a Ávila y nos hospedamos en el hotel Las Murallas, el cual se encuentra a 60 metros de la Puerta de San Vicente, a nuestra mano derecha. En seguida, cruzamos la puerta y visitamos La Catedral JSG
La catedral de Ávila fue la primera construida en estilo gótico, fue una donación hecha, por Alfonso VII, hacia 1135, después de 300 años de abandono, fue reconstruida por su padre, RAIMUNDO de Borgoña. FACHADA PRINCIPAL occidental. JSG
Puerta Occidental
LA CATEDRAL
El pórtico actual no es el original. Se conforma mediante una superposición de estilos, quedando abajo el acceso ligado al tardogótico, coronado por un remate del siglo XVIII, obra del arquitecto Ceferino Enríquez de la Serna. JSG
La Puerta Occidental con arco de medio punto decorado con medallones y motivos florales. Sobre él un pequeño tímpano en el que aparece una escena del Martirio de San Segundo, espacio acogido por una sucesión de arquivoltas apuntadas que descansan sobre finas columnillas. En las jambas encontramos la presencia de dos salvajes que custodian y protegen la entrada al recinto sagrado, los conocidos como Gog y Magog, que intimidan al visitante para que mantenga una buena y devota conducta tras cruzar las puertas.
El remate, en piedra blanca que contrasta con el resto de sillería de granito, se compone de una gran balaustrada en la que aparecen las esculturas de algunos santos locales como los hermanos Vicente, Sabina y Cristeta o Santa Teresa y San Segundo. La imagen central es la de El Salvador como advocación del templo, situado bajo el escudo catedralicio y la figura de Arcángel San Miguel. JSG
Perspectiva de la catedral de Ávila. La reconstrucción fue hecha sobre una base románica cruciforme. Alfonso VIII nombró al maestro Fruchel para dirigir las obras. La iglesia quedó casi terminada en el siglo XIV, siendo obispo de Ávila Don Sancho Dávila. En la catedral se asocian dos características, la de templo y la de fortaleza integrada a las muralla. En esta fotografía destaca el sólido torreón en la parte Este del templo, con tres cuerpos almenados, con caminos de ronda, donde se hervían en enormes calderas los líquidos para se arrojados al enemigo. JSG
Portada Norte
En el 1284 Sancho IV fue proclamado Rey de Castilla en la catedral de Ávila y en el 1420 se celebraron las bodas de Juan II con Doña María de Aragón. Otro hecho importante fue que en el interior velara sus armas como caballero de la Orden de Santiago, el Gran Maestre , Don Álvaro de Luna. JSG
En la fachada principal occidental, resalta la sillería de la enorme torre cuadrada y su articulación en las esquinas. JSG
En la cabecera de la catedral de Ávila, apreciamos su aspecto de fortaleza, integrada con la línea de la muralla y que interiormente se corresponde con una doble girola con nueve capillas , cinco de las cuales, las del centro, se insertan en el ábside. JSG
En el interior de la catedral de Ávila, destaca el altar mayor, de piedra de arenisca, esmaltada de motas amarillas, moradas y rojas, de estilo románico de transición.
En la nave central, el retablo mayor, compuesto por 24 tablas, pintadas por Pedro Berruguete, Borgoña y Santa Cruz. El retablo del trascoro, obra de Juan Rodriguez y Lucas Giraldo. Donde apreciamos La Adoración y Huida a Egipto.
JSG
La Adoración y Huida a Egipto.
JSG
La Catedral de Ávila en maqueta. JSG
Finalmente el hermoso coro catedralicio. JSG
Salimos de la catedral de Ávila, para dirigirnos a la Plaza Mayor, caminando por sus estrechas calles, plazas, casas señoriales y salir por una de las puertas, para hacer una ronda por casi toda la muralla de la ciudad de Ávila. JSG
Caminando llegamos al PALACIO DE LOS DÁVILA. Supone el mejor ejemplo de palacio medieval fortificado. Construido en el S. XIII, con el mismo material granítico de las murallas, al que se le fueron añadiendo elementos hasta el siglo XVI. JSG
PALACIO DE LOS DÁVILA
Completa el conjunto una ventana renacentista de 1541, mandada construir por Pedro Dávila y enmarcada por columnillas y remate en frontón con el escudo de armas de los Dávila.
Por aquel entonces las puertas de la muralla se cerraban de noche. Para evitar la prohibición , se abrió una puerta en la muralla sin autorización. Ordenado su cierre, Pedro DAVILA, en despecho por la orden, mandará abrir esta ventana, en la que pueden leerse ´´Donde una puerta se cierra, otra se abre´´. Destaca la galería mirador, del S. XVI, abierta en la muralla sobre la puerta del Rastro. JSG
En una de las calles cercanas al palacio de los Dávila encontramos una escultura prehistórica, un verraco, semejante a los toros de Guisando, a donde iremos mañana y contaremos el hecho histórico de ese lugar, en relación con la ruta de Isabel. JSG
Plaza del Mercado Chico
La plaza se iniciara con la repoblación de Ávila, a finales del s. XVI. El ayuntamiento a los Reyes Católicos cuando, el Concejo carecía de lugar para celebrar reuniones y ordenan la construcción de un consistorio. En la Edad Media del 1518 la plaza estaría porticada. Entre 1839 y 1815 se construye el actual edificio del consistorio , modificado y ampliado entre 1862 y 1868.
De estilo Isabelino, con sillería de granito, la fachada, con una composición geométrica dividida en tres cuerpos horizontales soportales con pilares, de sillería de base cuadrangular donde se apoyan los arcos de medio punto, cuerpo intermedio , dividido en tres calles verticales, en cada una de las cuales se abre una puerta a una balconada, el cuerpo superior esta coronado con torres laterales gemelas. JSG
Seguimos caminando por las calles de Ávila, y llegamos a la Plaza de Santa Teresa, lugar apropiado para iniciar el reconocimiento de las murallas y visitar el convento de Santa Teresa . JSG
Siguiendo el río Adaja rumbo al norte y a la izquierda, encontramos el pueblo de Gotarrendura en la llanura de la Moreña, en este lugar, los padres de Santa Teresa tenían una gran hacienda, heredada de Doña Teresa de las Cuevas, abuela materna de la Santa. Sus padres, don Alonso Sanchez de Cepeda y doña Beatriz de Ahumada, casados en el 1509. JSG
En el otoño de 1528 Doña Beatriz muere, siendo trasladado su cuerpo a Ávila. Con el andar del tiempo casi todos los hermanos de Santa Teresa marcharan para América y la hacienda será vendida. Queda aun en pie un palomar del caserío Cepeda Ahumada y que ha llegado hasta nuestros días. Santa Teresa llamará a sus conventos ´´Paloma ricos´´, como recuerdo al palomar de su casa. JSG
A los 17 años de edad, Santa Teresa, todavía Teresa de Ahumada, ingresó como alumna al Colegio de Agustinas del Convento de Nuestra Señora de Gracia. En el 1531, su padre Don Alonso , tomó la decisión de recluirla para evitar que avanzaran las relaciones que se dice que mantenía con su primo Pedro Álvarez Cambrón. La tradición teresiana afirma que, unos días antes de que ingresara al Convento Santa Teresa, mientras estaba en el coro las monjas, apareció una estrella que fue a posarse sobre Doña María de Briceño, futura preceptora de la autora de Las Moradas. Santa Teresa estuvo un año y medio en el Colegio de Agustinas y todavía se conservan el confesionario , el comulgatorio y la grada utilizada por ella.
La iglesia-convento de Santa Teresa. El edificio fue construido a principios del siglo xvii —supuestamente sobre la casa natal de Santa Teresa de Jesús— bajo la advocación de la orden de los carmelitas descalzos.2El monumento ha sufrido dos restauraciones, que comenzaron a llevarse a cabo en 1888 y 1982 respectivamente.4
La fachada, barroca a manera de retablo, se organiza en tres cuerpos, destacando la imagen de la Santa, en mármol, y los escudos de los Cepeda y Ahumada, la Orden de los Carmelitas descalzos, el del Conde Duque de Olivares, el de Intendencia y el de Doctora de la Iglesia. En el interior, notorio es el conjunto escultórico, obra de Gregorio Fernández (S.XVII) y de su taller.
El Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos le concedió el título de basílica menor por decreto de fecha 13 de julio de 2022.
Muralla – Puerta de la Santa
Al margen de evidencias arqueológicas que apuntan a un amuralla primitiva, de época tarde antigua s. V, y que encerraría un espacio reducido, la muralla es esencialmente medieval, con un perímetro de 2,516 m ( englobando un área de 33 hectáreas) , con 87 torreones o cubos, 9 puertas y 2 porteras, y 2,500 merlones, el de Ávila es el recinto amurallado mejor conservado del mundo.
Las puertas y elementos relevantes
La muralla tiene nueve puertas, llamadas coloquialmente arcos:
1 – La Puerta del Alcázar o del Mercado Grande, donde tuvo lugar el destronamiento figurado del rey Enrique IV de Castilla, episodio conocido como la Farsa de Ávila.
2 – La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina, abierta en el siglo xvi.
3 – La Puerta de San Vicente.
4 – El Arco del Mariscal, recibe ese nombre en recuerdo de Álvaro Dávila, Mariscal de rey Juan II de Castilla, que subvencionó su construcción.
5 – El Arco del Carmen o de la cárcel, se abre entre dos torreones de sección cuadrada. Fue restaurado en los siglos xiv y xvi.
6 – La Puerta de la Mala Dicha, de la mala Ventura o popularmente arco de los Gitanos, por la que se accedía al barrio judío.
7 – La Puerta de la Santa o de Montenegro, por la que se accede a la casa de Santa Teresa.
8 – La Puerta del Rastro, de Grajal o de la Estrella, que posee un arco del siglo xvi.
9 – La puerta del Puente, restaurada en los siglos xv y xvii.
En cada una de las nueve puertas de la muralla hay uno o varios palacios a los que estaba encomendada la defensa de cada puerta. Estas casas fueron construidas entre los siglos xv y xv.
En 1982 el casco histórico de la ciudad es declarado B.I.C, en la categoría de Conjunto Histórico, por Real Decreto 3940 – 1982, y en 1985 la UNESCO declaró a la ciudad de Ávila Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Muralla – Puerta de la Santa, vista desde el interior de la muralla en el atrio de la Santa, la cual hace cuerpo con la muralla. JSG
Muralla – Puerta de la Santa, vista por el exterior, con arco de medio punto, inscrita entre dos torres cuadradas y coronada por merlones. JSG
Al salir por la Puerta de la Santa, tomaremos el rondín de la muralla, para apreciar los diferentes torreones, su altura, la piedra y la gran cantidad de merlones. JSG
En este segmento de la muralla y frente al puente, vemos una gran espadaña de ladrillo, la cual corresponde al Real monasterio de Santa Ana de Ávila. Las obras de la primitiva construcción cisterciense finalizan hacia 1350. En la segunda mitad del S.XVI se llevarán a cabo importantes reformas, quedando poco del primitivo monasterio (básicamente algunos vanos ojivales). JSG
Del monasterio destaca el claustro de tres alturas, concluido en 1596. Del exterior sobresale una robusta espadaña de ladrillo.
Monasterio muy querido por la reina Isabel de Castilla, en él pasarán largas temporadas la emperatriz Isabel y su hijo Felipe II en su niñez, y después Felipe III con su esposa.
En 1978 las monjas abandonan el convento, siendo declarado Monumento Nacional en 1982. Adquirido por la Junta de Castilla y León, actualmente alberga las dependencias administrativas de la institución autonómica.
Para continuar con la visita a la muralla de Ávila, tomamos un pequeño tranvía turístico que nos da una circunvalación por toda la ciudad, parando en algunos puntos de interés . JSG
Llegamos al mirador de Los Cuatro Postes.
En la margen izquierda del río Adaja, dominando la ciudad desde el Poniente, se erige el humilladero , popularmente conocido como Los Cuatro Postes. JSG
El conjunto esta formado por cuatro monolíticas columnas unidas por un arquitrabe, que ostenta el escudo de la ciudad; en el centro una cruz granítica.
Su construcción de 1566, donde había un pequeño templo romano. También se dice que se construyó para recordar el lugar en que Francisco de Cepeda , tío de Teresa de Jesús, encontró a su hermano Rodrigo cuando estos huyeron para sufrir martirio en tierra de moros. El lugar es un mirador único sobre la ciudad amurallada. JSG
Video 3.1 min JSG
Puerta del Alcázar
Es el elemento más solemne de toda la muralla. La puerta se conforma con dos grandes torreones unidos por un puente (elemento este singular y único entre las murallas europeas) que refuerza la defensa del acceso. JSG
Puerta del Alcázar
Bajo el puente había una serie de mensulones que probablemente sirvieron para apoyar la cimbra necesaria para construir este adarve volado y más abajo otras grandes ménsulas que podrían ser los apoyos de un cadalso de madera o alguna pieza de la estructura del puente levadizo. Aunque hoy en día desaparecidos, contaba con un foso y una barbacana (edificio o puerta fortificada que se situaba antes de entrar en el perímetro defensivo de la muralla de un castillo o una ciudad). El objetivo de tener este elemento integrado en la defensa era el de reforzar el punto más débil de la fortificación: la entrada principal. Para conseguir esto, se hacía ir al enemigo por una o más puertas reforzadas con torres, matacanes, almenas y aspilleras para decimar a sus tropas en caso de producirse un ataque frontal a las puertas de la muralla, pues tendrían que tomar las barbacanas antes de poder seguir hacia la puerta principal. En esencia, eran obstáculos).
La Ciudad, la Muralla, contaba con un foso y una barbacana. El objetivo de tener este elemento integrado en la defensa era el de reforzar el punto más débil de la fortificación: la entrada principal.
Para conseguir esto, se hacía ir al enemigo por una o más puertas reforzadas con torres, matacanes, almenas y aspilleras para decimar a sus tropas en caso de producirse un ataque frontal a las puertas de la muralla, pues tendrían que tomar las barbacanas antes de poder seguir hacia la puerta principal. En esencia, eran obstáculos). JSG
El Cimorro .
La catedral de Ávila se construyó entre los años 1160 y 1180 cuando se estaba construyendo la muralla. Su ábside, llamado en Ávila cimorro, quedó integrado en la propia muralla siendo un elemento más del conjunto defensivo (está considerado el más fuerte). La parte externa del cimorro fue dotada de un forro que aumentó su carácter bélico a finales del siglo xiv ocultando los absidiolos. JSG
El Cimorro
El cimorro posee un pasillo de ronda sobre un matacán corrido defendido por grandes almenas. Sobre esta se sitúan dos barreras almenadas más. El propio templo está integrado como un elemento más de la defensa contando con muchos elementos militares en él.
La tradición dice que fue desde este lugar en donde se mostró a Alfonso VII, cuando era niño, a su padrastro, Alfonso el Batallador rey de Aragón y que los abulenses no se fiaban de él. El rey, molesto por la desconfianza mostrada, ordenó ejecutar a sesenta rehenes. Este es el origen de la leyenda de Las Hervencias.
Lienzos y cubos de San Vicente
En este tramo los paños de la construcción defensiva fueron recrecidos hasta la altura de los cubos en el siglo xv. Esta es la zona de la muralla donde destacan más los restos romanos embutidos en los muros.
Los lienzos son aquí más largos que en el resto de la construcción. Para mitigar la pérdida defensiva que esto pudiera significar a mitad de cada lienzo se situaron matacanes. En esta parte la muralla traza una curva que todavía no tiene una explicación satisfactoria. Se cree que se debe a que en este lugar se hallaba la necrópolis romana. JSG
La Basílica de San Vicente; Siglos (XII – XIII – XV) construida en granito caleño, se levanta, condicionada por la orografía, en el lugar donde la tradición señala fueron martirizados y enterrados Vicenta, Sabina y Cristeta. Es el gran modelo del románico en Ávila y sus cuidadas proporciones le convierten en un ejemplo único del románico hispano; receptor de las influencias foráneas y de la fábrica de la Catedral, es el mismo tipo difusor del estilo de la ciudad. JSG
Esta es la puerta directa para el elevador del hotel Las Murallas, el cual baja hasta el estacionamiento en el 3 desnivel y se encuentra a unos pasos de San Vicente y de la Puerta Principal de Ávila.
Otro día partimos para El Tiemblo y Toros de Guisando. JSG