LA RUTA DE ISABEL DE CASTILLA VALLADOLID

De Tordesillas partimos para Valladolid por la A- 62 a donde lléganos a media tarde, con un poco de dificultades para llegar al hotel en el centro de la ciudad.   JSG 

A unos kilómetros antes de llegar a Valladolid y a mano derecha se encuentra Simancas, población donde se encuentra el primer edificio construido para archivo  en la Edad Moderna, donde se conservan los documentos  que acreditan los derechos de los reyes Católicos, fundado por Felipe II.   JSG

Ya en Valladolid, logramos estacionarnos a una cuadra del hotel frente al Hospital Universitario y donde no se tenia que pagar estacionamiento, pues el promedio diario es de 27 euros.   JSG

Llegamos al Hostal Ramón y Cajal en la Av., del mismo nombre, No 12, 47003. JSG

Hostal – Residencia , para   estudiantes de la Universidad de Valladolid,  Ramón y Cajal, puerta de entrada, TEL. 983-263-222

VALLADOLID

La historia de Valladolid se remonta a la Edad Media, aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior. Valladolid no tuvo una población estable hasta la Edad Media. Durante la repoblación de la Meseta, Alfonso VI encargó al conde Pedro Anzures su poblamiento, otorgándole el señorío de la misma en 1072. Desde esta fecha se inicia el crecimiento de la población, dotándose de distintas instituciones; Iglesia Colegial, Universidad o Alcázar Real.

Tras la temprana muerte de Enrique I de Castilla y la abdicación de su madre, Fernando III el Santo fue proclamado en 1217 rey de Castilla, en acto realizado en la Plaza Mayor de Valladolid. Durante los siglos xii y xiii Valladolid experimentó un rápido crecimiento, favorecido por las ferias y privilegios comerciales otorgados por los monarcas Alfonso VIII y Alfonso X El Sabio

María de Molina, reina y regente de Castilla durante treinta años, estableció allí su residencia en torno al 1300, engrandeciéndola notablemente. En 1346, el Papa Clemente VI otorgó la bula que permitió el paso del Estudio Particular vallisoletano, existente desde la segunda mitad del siglo xiii, a Estudio General o Universidad.

En 1453 Álvaro de Luna, todopoderoso valido de Juan II, PADRE DE Isabel, es juzgado, condenado y finalmente decapitado en cadalso público en la Plaza Mayor (Casa Consistorial) El 19 de octubre de 1469 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (que sería Fernando II de Aragón) celebraron su matrimonio secreto en el Palacio de los Vivero (luego emplazamiento de la Real Audiencia y Chancillería), y pasaron su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña.    JSG

Ya en 1481 contaba Valladolid con imprenta, situada en el Monasterio de Prado, de la Orden de San Jerónimo, y bajo los Reyes Católicos la villa vivió una etapa de gran dinamismo universitario, que culmina en la creación de los Colegios Mayores de Santa Cruz (por el Cardenal Mendoza) y San Gregorio (por los dominicos), lo que hizo de Valladolid uno de los semilleros de la burocracia moderna.

En 1506 murió en Valladolid Cristóbal Colón, y fue enterrado en la villa, en el desaparecido convento de San Francisco. Otro navegante, Magallanes, firmó en Valladolid las capitulaciones con el rey Carlos I de España, antes de iniciar su ruta occidental hacia las Indias, el 22 de marzo de 1518.

En 1518 las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como rey a Carlos I. Valladolid se convirtió en una de las capitales del Imperio español de Carlos I de España y V de Alemania, cobrando gran importancia política, judicial y financiera.

El 21 de mayo de 1527 nace Felipe II en el Palacio Pimentel. En 1561 la ciudad fue arrasada por un enorme incendio tras el que Felipe II se comprometió a reconstruir la ciudad, dotándola de la primera Plaza Mayor regular de España (modelo de otras más conocidas, como la de en Madrid, 1617 o Salamanca, 1729).

En 1601, a instancias del valido del rey Felipe III de España, el duque de Lerma, se trasladó de nuevo la corte a Valladolid, pero se volvió a mudar en 1606. Durante este tiempo nacieron el futuro Felipe IV, y su hermana, Ana de Austria, que sería reina de Francia y madre de Luis XIV, hasta que la capitalidad pasó definitivamente a Madrid. A partir de entonces, se inicia un periodo de decadencia que solo se salvará con la llegada del ferrocarril, en el siglo xix, y con la industrialización de la ciudad, ya en el siglo xx.

Iniciamos nuestro recorrido por Valladolid y a tres cuadras DE NUESTRO HOTEL ,se encuentra la Iglesia de Santa María La Antigua, con su apuntada torre, se menciona su existencia en 1088, de ahí su apellido la Antigua. Luego ha sufrido varias remodelaciones.      JSG

Seguimos con rumbo al centro de la ciudad y en el camino nos encontramos con esta JUNQUERA, FERRETERIA  donde se fabrican sombreros de juncos,   CIFUENTES.    JSG

PALACIO PIMENTEL. Su construcción se inició en el siglo xv, ha ido incorporando paulatinamente elementos de épocas posteriores. Se empieza por orden del marqués de Astorga, para pasar a ser de Bernardino Pimentel, regidor de Valladolid y tío de Alonso Pimentel y Pacheco, II duque de Benavente, siendo él el propietario del palacio cuando Felipe II nació en su interior, al estar albergada en el palacio la familia real para asistir las Cortes celebradas en abril de 1527.   JSG

En 1530, el edificio era propiedad de los condes de Rivadavia. Los herederos de estos lo venden en 1849 a Mariano Reynoso y Oscáriz, quien a su vez lo vende a la Diputación Provincial de Valladolid en 1875, para instalar en él sus dependencias, donde aún continúan.

El exterior, cuyo cuerpo principal es de dos niveles y tres en la torre, lo más interesante es su  famosa ventana plateresca, de comienzos del siglo xvi, que se encuentra en la esquina. Esta ventana y el torreón que se eleva en este punto, potencian la esquina, fuente de perspectivas. La ventana posee un atrevido arco y una decoración de grutescos siguiendo los modelos de las pinturas de la Domus Aurea.

El palacio, se organiza en torno a un patio, como es natural en la arquitectura doméstica vallisoletana de su época. Al patio se accede mediante un zaguán, que comunica con la calle mediante una portada tardogótica de arco rebajado.   JSG

A nuestra izquierda la puerta que da a la calle y a nuestra derecha la puerta que comunica con el patio.  JSG

VALLADOLID

IGLESIA DE SAN PABLO

La iglesia de San Pablo es el único vestigio del convento de los dominicos, s. XIII, destruido tras los procesos desamortizadores del s. XIX para dar paso al Instituto Zorrilla. La construcción del templo donde fue bautizado Felipe II y su sacristía entre los s. XV y XVI son obra del Cardenal Torquemada, de Fray Alonso de Burgos, confesor de Isabel la Católica y obispo de Palencia, y del Cardenal García de Loaysa, confesor de Carlos V y presidente del Consejo de Indias. Desde 1601 el Duque de Lerma, válido de Felipe III, inicia profundas reformas clasicistas de tipo herreriano en el interior y el conjunto de la monumental fachada , de estilo hispano – flamenco con dos partes diferenciadas : la inferior s. XV, obra de Simón de Colonia y la superior , de época del duque de Lerma.

Iglesia de San Pablo

Motivo central de la fachada

Está formada por tres cuerpos. El bajo, terminado en la imposta que corre sobre el gran rosetón central, desde donde parte el segundo cuerpo, hasta el frontón triangular, tercer cuerpo y remate de la fachada. Debidamente documentada la intervención del escultor burgalés Simón de Colonia, así como el abono de la obra que todavía no estaba concluida cuando muere su mecenas el dominico Fray Alonso de Burgos, según reclama aquél ante los testamentarios

El cuerpo inferior , terminado en la imposta que corre sobre el gran rosetón central. Al frente la Cruz atrial.   JSG

 Del cuerpo inferior terminado en la imposta del rosetón, parte el segundo cuerpo, incluyendo el gran rosetón,  hasta el frontón triangular, tercer cuerpo y remate de la fachada con el escudo de Castilla – León. JSG

Siendo la fachada principal “la joya del Convento” y fray Alonso de Burgos uno de sus más notables benefactores, no extraña el lugar elegido para certificar su munificencia. Fray Alonso está representado en el tímpano del cuerpo en la escena de la Coronación de la Virgen María. Encaja plenamente con la iconografía y devociones marianas que la orden dominicana siempre tuvo especial afán de propagar. Quien fuera sucesivamente fraile, prior del convento de San Pablo, confesor de la reina Isabel la Católica, obispo de Palencia, quiso perpetuar su memoria.   JSG

Así, el obispo fray Alonso de Burgos arrodillado y revestido con los atributos pontificales, capa pluvial decorada con lises, mitra y báculo, convirtiéndose en testigo excepcional de la ceremonia. Nuestra Señora ocupa el centro de la escena ante la presencia del Padre Eterno, Cristo y el Espíritu Santo. A los lados, los santos Juanes -evangelista y Bautista- y, fuera de escena, santos dominicos: el fundador santo Domingo de Guzmán, santo Tomás de Aquino, san Vicente Ferrer y san Pedro Mártir. Sobre el fondo del relieve destaca la decoración de escamas, característica de las obras ejecutadas por el maestro de Colonia.    JSG

Interior del Templo de San Pablo

Valladolid

Es un templo sobrio, monumental y de proporciones esbeltas.

Es una iglesia conventual del siglo XV: nave única con cinco capillas laterales, abiertas a ella y comunicadas entre sí por pasillos, y dos capillas absidales; crucero en la misma línea de los muros externos y capilla mayor en la cabecera como prolongación de la nave que forma una cruz latina; a los pies, el coro alto, ocupando un espacio de las tres últimas capillas.

Interior del Templo de San Pablo

Valladolid

Es un templo sobrio, monumental y de proporciones esbeltas.

Es una iglesia conventual del siglo XV: nave única con cinco capillas laterales, abiertas a ella y comunicadas entre sí por pasillos, y dos capillas absidales; crucero en la misma línea de los muros externos y capilla mayor en la cabecera como prolongación de la nave que forma una cruz latina; a los pies, el coro alto, ocupando un espacio de las tres últimas capillas.

Debido al incendio que sufrió el templo en 1968 y el posterior hundimiento de las bóvedas de la capilla mayor y crucero -ahora sin decorar-, el sitio del retablo destruido está ocupado, en el centro, por una gran talla de JESÚS CRUCIFICADO, escultura en madera policromada, obra de Juan de Juni (1572). Procede del Monasterio de Dominicas de Santa Catalina. En el frente izquierdo: imagen de la Virgen del Rosario (1896). En el frente derecho: imagen de Santo Domingo de Guzmán en madera policromada (Gregorio Fernández 1618). JSG

Frente a la iglesia de San Pablo, en la plaza, se encuentra la estatua de Felipe II. JSG

En el costado izquierdo de la Iglesia de San Pablo se encuentra el Colegio de San Gregorio con su Museo Nacional de la Escultura, cuya portada es IMPRESIONANTE.   JSG

La fachada fue concebida como un telón o estandarte (arquitectura suspendida). Su compartimentación se organiza con elementos vegetales que evocan los arcos triunfales construidos con madera y enramada, reforzándose su carácter civil y urbano. Dada su significación simbólica, la explicación de los diferentes motivos y elementos que la integran ofrece una gran dificultad.   JSG

En el primer cuerpo,  justo sobre la puerta y delimitado por arcos, aparece representado San Gregorio recibiendo una ofrenda de Fray Alonso de Burgos, fundador del Colegio y confesor personal de Isabel la Católica; mientras observan la escena San Pablo y Santo Domingo. La fachada nos recuerda constantemente la aportación de Alonso de Burgos al colegio a través de la flor de lis, el emblema del fraile, que aparece repetida hasta la saciedad.   JSG

Destacan las figuras de hombres silvestres cubiertos, o no, de pelo, y con garrotes y escudos; o bien aluden a la costumbre cortesana de disfrazar escuderos con ocasión de fiestas, o bien representan la imagen mítica del «hombre natural», tal como se discutió por esas fechas y entran en diálogo visual con esculturas de caballeros, vestidos con armaduras y portando lanzas y escudos, encarnando la Virtud.  JSG

La parte central superior está ocupada por un pilón hexagonal, rebosante de agua, que puede evocar la especulación intelectual como Fuente de la Vida. En torno al pilón, se arremolinan parejas de niños y de él arranca el tronco de un granado, en posible alusión a la Fuente de la Vida y al Árbol de la Ciencia, aparte de la celebración de la reciente conquista del Reino de Granada.

Todo el relieve central de la fachada se constituye con esta representación simbólica de un microcosmos, a imagen del Paraíso, lugar hacia donde deberían dirigirse los hombres mediante el conocimiento de las Artes y la Teología.

La presencia del escudo de los Reyes Católicos, sostenido por leones y por el águila de San Juan podría tener una significación política o una alusión  a la Monarquía, a la que Alonso de Burgos nombró heredera y patrona del Colegio.   JSG

En la entrada o sala de recepción del Colegio de San Gregorio, se encuentra esta placa  a la memoria de Bartolomé De Las Casas.   JSG

El patio del Colegio es de planta cuadrada y representa una de las joyas de estilo hispanoflamenco. Sus dos pisos se levantan sobre pilares helicoidales decorados sus capiteles con medias bolas y lises separados ambos por el tema de la cadena.  JSG

El acceso al piso superior se realiza a través de una sola escalera con pretiles góticos a los que se suceden los paramentos almohadillados de su caja decorada también con el timbre heráldico del fundador y con un artesonado mudéjar, en cuyo friso se pueden observar las iniciales de los Reyes Católicos y que cierra todo su ámbito.   JSG

Piso superior.   JSG

En las arquerías del piso superior se encuentra toda la decoración mediante calados pretiles de tracería gótica y cortinas pétreas que al abrirse originan arcos geminados de guirnaldas y follaje, entre los que juguetean niños, concebido con una talla muy plana próxima al estilo renacentista. Un friso de yugos y flechas y las gárgolas es lo único que se conserva de su antiguo coronamiento.   JSG

Un friso de yugos y flechas y las gárgolas es lo único que se conserva de su antiguo coronamiento.   JSG

VALLADOLID 1527

El Renacimiento encontró a España en lo más alto de su poder y esplendor creativo. Pero no todo era estabilidad: un vendaval  de tensiones espirituales y políticas recorren Europa. El año 1527 maca un punto de inflexión, al coincidir el Saco de la Roma pontifica por la tropas de Carlos V, la conferencia de Valladolid  sobre las ideas de Erasmo ( en el colegio de San Gregorio) y el nacimiento de Felipe II. En las décadas siguientes, se recrudece la vigilancia, persecuciones de heterodoxos y alumbrados, fundación de la Orden jesuita, publicación del índice de libros prohibidos y, en otro plano, los conflictos  de Luis de Granada  o del escultor Pompeo León con la inquisición.

En ese año Andrés de Nájera construía esta sillería, estando el Emperador  en la ciudad y mientras Berruguete trabajaba en el retablo del mismo convento. La excepcionalidad de este mueble no radica solo en su calidad artística o en su monumentalidad. JSG

Es también un documento político y cultural, revelador  del reformismo cristiano, del poder de las órdenes religiosas  y de la enérgica unificación religiosa de la monarquía que, en aras de mayor disciplina y control de los conventos, había promovido la unión de las abadías benedictinas de Castilla.     JSG

El monasterio vallisoletano, designado sede principal, convocaba periódicamente a los abades de los monasterios federados, que habían pagado su sitial correspondiente de la sillería y que ocupaban según un orden jerárquico.     JSG

El Ángel guerrero

San Miguel era conocido por su doble faceta de luchador contra los ángeles rebeldes y de pesador de almas en el juicio final. Pero la contrarreforma reavivó la devoción a los arcángeles y el triunfo de Miguel sobre el demonio se identificó con la victoria católica sobre la reforma protestante. De ahí su imagen como un soldado armado a la romana. Fundiendo el audaz dinamismo barroco en la composición y el preciosismo rococó de los detalles, acomete en vuelo a un caricaturizado Satán, rodeado de monstruosas fuerzas infernales.     JSG

CASA DEL SOL

Construcción del 1540 para el Lic. Sancho Diaz de Leguizamón, Alcalde  de Corte y miembro del consejo de SM. En el s. XVII fue adquirida por  Diego Sarmiento de Acuña, embajador y Conde de Gondomar, quien en 1612 encargó la conclusión del edificio, por el arquitecto Francisco de Praves, concluyendo también el templo de San Benito el viejo. En el interior del palacio reunió una de las bibliotecas mas importantes del reino. Propiedad del Estado , está adscrita al Museo Nacional de Escultura

Palacio de los Vivero

Edificado en el 1440 por don Antonio Perez de Vivero, acogió el 19 de octubre de 1469 el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Tras el traslado de la Real audiencia y Cancillería, los Reyes Católicos le dieron nuevo uso, transformando los salones palaciegos en salas de audiencia. Actualmente una sexta parte del edificio lo ocupa la Academia de Medicina, el resto, alberga el Archivo Histórico Provincial.

El palacio de los Vivero (cuyo nombre completo es palacio de D. Alfonso Pérez de Vivero o del vizconde de Altamira)2​ se encuentra en Valladolid en la calle de Ramón y Cajal nº 1 c/v a la calle de la Chancillería. Comprende un conjunto de tres edificios unidos: Palacio o Chancillería, archivo de la Chancillería y cárcel de la Chancillería.

Alfonso (o Alonso) Pérez de Vivero (1394 y 1453), contador mayor del rey Juan II mandó construir en Valladolid este palacio como sus casas principales. Su hijo Juan Pérez de Vivero(1439-1487) heredó el mayorazgo con sus casas. Recibió el título de primer vizconde de Altamira en 1465 por voluntad del rey Enrique IV de Castilla de quien era partidario, pero un tiempo después se declaró seguidor de la causa del príncipe Alfonso y de la princesa Isabel. 

JSG

Palacio de los Vivero

Tiene un patio central porticado con dos niveles. En el superior, se encentra el Archivo Histórico Provincial.

VIDEO

Llegamos temprano al Archivo Histórico Provincial de Valladolid y la bibliotecaria al saber que éramos de México, nos atendió divinamente.

La Universidad de Valladolid (UVA) es una universidad pública española, situada en el centro histórico de la ciudad de Valladolid. Fue fundada en el año 1241, lo que la convierte en la tercera universidad más antigua de España, por detrás del Studium Generale de Palencia y la Universidad de Salamanca.     JSG

No obstante, se proclama la más antigua de España de acuerdo con la tradición de ser la vallisoletana la misma institución que el Estudio General de Palencia, trasladado entre 1208 y 1241 a la ciudad de Valladolid. Fachada y atrio barroco (1715) del edificio de la Universidad de Valladolid, hoy Facultad de Derecho..        JSG

El proyecto arquitectónico es de Fray Pedro de la Visitación y las esculturas de la familia Tomé. Representan las principales enseñanzas (Retórica, Geometría, Derecho Canónico, Derecho civil, Astrología, Medicina, Filosofía, Historia y Teología), dominadas por la ´´Sabiduría humillando a la Ignorancia´´. Culminan la fachada las esculturas de los monarcas que la protegieron.    JSG

Frente a la fachada de la Universidad de Valladolid, Escuela de Derecho, y enfrente de  La Catedral Metropolitana por la Puerta de Santa María, CERVANTES.      JSG

De la Universidad de Valladolid, ya a media tarde, nos dirigimos al extremo opuesto del centro histórico para apreciar el MONUMENTO A CRISTOBAL COLÓN

Monumento conmemorativo del descubrimiento de AMÉRICA, fue creado por Antonio Susillo para ser colocado en la Plaza Central de La Habana. Tras la pérdida de Cuba fue devuelto a España, inaugurándose al final de Campo Grande (Un barrio de Valladolid), en la bautizada como Plaza de Colón en 1905. De estructura piramidal esta dividido en dos alturas. En la inferior existen cuatro relieves que muestran la exposición del proyecto de La Rábida, la salida de Palos, la llegada a América y el recibimiento en Barcelona; y en los ángulos cuatro figuras que simbolizan: el Estudio, la Náutica, el Valor y la Historia. En la parte superior un globo  terráqueo con la leyenda ´´non plus ultra´´, el león y el águila junto con el escudo de España y dos medallones. Culminando el conjunto, aparece sobre una barca, Cristóbal Colón guiado por la Fé.            JSG

De la Plaza  Colón, nos regresamos nuevamente a dos cuadras de la Universidad de Valladolid y del Hotel, para visitar la Casa – Museo Colón.   JSG

En 1968 se construye la Casa – Museo Colón buscando un aspecto típico del siglo XVI, reproduciendo una posada histórica y el llamado ´´Palacio del Almirante´´ situado en la República Dominicana propiedad de Diego Colón. La ampliación ejecutada en 2006 propone exteriormente una imagen con reminiscencias a la figura de una carabela; interiormente se adapta a un nuevo proyecto museístico.     JSG

En el interior del museo Colón en Valladolid, España, encontramos la descripción de los cuatro viajes  de Colón, con sus antecedentes históricos. Realicé varios videos de este  material, tratando de darnos una idea de la presentación historiográfica, en el museo.   VIDEOS

En su último viaje, Colón zarpa con el objetivo de alcanzar definitivamente el Catay.

Después de partir de Cádiz el 9 de mayo de 1502, alcanza Martininó y La Española, donde no puede desembarcar por orden de los monarcas. Dese allí parte hacia Jamaica, punto conde comienza la singladura de este cuarto viaje.

No sin grandes dificultades debido a las fuertes corrientes, las continuas tempestades, los enfrentamientos con los indígenas y la deslealtad de parte de la tripulación, durante cerca de un año recorren el litoral de Centro América, costeando territorios que en la actualidad pertenecen a Honduras, Nicaragua y Costa Rica, donde creyó haber encontrado las minas del rey Salomón y donde alcanza Portobelo, el puerto de Bastimentos  – futuro puerto de Nombre de Dios – y el puerto de Retrete – puerto de Escribanos – el último hito descubridor del Almirante.

Tras la fundación y posterior destrucción de la factoría Santa María de Belén, decide el retorno, aunque las malas condiciones de sus barcos le obligan a permanecer  durante prácticamente un año abandonado en Jamaica, período en que sufre nuevos enfrentamientos con los indígenas y la sublevación de los hermano Porras.

Rescatado a finales de 1504, emprende su último tornaviaje, alcanzando el puerto de Sanlúcar de Barrameda el 7 de diciembre de 1504. 

El 20 de mayo de 1506 Cristóbal Colón fallece en Valladolid sin conocer que en su exploración  había encontrado un continente desconocido hasta entonces por los europeos de su época y al que se dará el nombre de América, fruto de un error al asignar su descubrimiento a Américo Vespucio.     JSG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *